CARTA AL EDITOR
Revista Peruana de Investigación en Salud, ISSN: 2616 - 6097 https://doi.org/10.35839/repis.6.1.1261
COVID-19: Estilos de vida y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
COVID-19: Lifestyles and prevention of chronic noncommunicable diseases
Leyla Gamboa-Marín1,a
1Estudiante de Medicina Humana, Instituto de investigaciones en ciencias biomédicas, Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Correspondencia: E-mail:leylagamboa2@gmail.com
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-5893-918X
Recibido el 10 de octubre de 2021
Aceptado para publicación: 14 de enero de 2022
Estimado editor
Es necesario comprender los nuevos dilemas actuales del contexto social y cultural originado por la pandemia de la COVID-19, que generan transformacio-nes en el comportamiento humano (5). Una de las medidas adoptadas para frenar el COVID-19, es el aislamiento social obligatorio (cuarentena), que ha repercutido en las actividades cotidianas de las personas, imposibilitando su realización, y esta a su vez directamente sobre sus estilos de vida, una población bastante susceptible a estos cambios son los estudiantes universitarios (6).
Siendo los estilos de vida uno de los primordiales determinantes de la salud de las personas, su seguimiento facilita la prevención de conductas y costumbres inadecuadas como el consumo de tabaco, sedentarismo, alimentación poco saludable y consumo excesivo de alcohol, que dan como producto el surgimiento de enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles que frente al COVID-19 sufren una agudización de su condición patológica basal sobre estresando al organismo, con respecto a este último grupo la Organización Mundial de la Salud señala que las enfermedades cardio-vasculares, respiratorias, el cáncer y la diabetes son responsables del más del 80% de muertes prematuras (3,1,4).
Los estilos de vida saludable son un conjunto de alternativas que traen beneficios a la salud de las personas, se presentan donde los individuos viven, trabajan, estudian y se recrean (3). Por ello demostrar un estilo de vida saludable resulta importante entre quienes brindaran atención primaria y promocionaran conductas saludables en su comunidad como los profesionales y estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud (2).
Por ello el uso de instrumentos para medir la calidad de vida son de mucha de utilidad en esta nueva normalidad, uno de los instrumentos más usados en Latinoamérica fue el cuestionario Fantástic, que fue validado y adaptado de la versión original diseñada por Wilson y colaboradores (Canadá, 1984) para medir el estilo de vida de población en general y aparentemente sana (2).
En el Perú un instrumento ya validado como la “Escala de cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios” realizado por Víctor Juan Vera-Ponce y colaboradores (2020) (6), nos permitirá poder tener más información para conocer cuáles son los cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena, ampliar los estudios y así como también poder relacionarlo con las Enfermedades no transmisibles.
Teniendo en cuenta los factores de riesgo asociados a una mayor susceptibilidad y severidad frente al COVID-19, hacer estudios de las modificaciones de los estilos de vida como parte de una conducta preventiva de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios, que durante esta pandemia se ven obligados a mantener un estilo de vida limitado a la nueva normalidad, permite la obtención de datos, la discusión de ellos y consiguiente reflexión para mejorar o modificar algunos aspectos relacionados a estos estilos de vida.
Tabla 1. Número de muertes al año por ENT según la OMS
Tabla 2. Hábitos de vida poco saludables y la repercusión en nuestro organismo
Contribución de los autores
El autor participó en la generación, recolección de información, redacción y versión final del artículo original.
Conflicto de Interés
El autor declara no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.
Fuentes de financiamiento
No hubo financiación alguna.
Referencias
1. Inostroza, J. E. COVID-19 y Estilos de Vida en Chile:“Es el momento de cambiar hábitos”. Reem. 2020; 7(1). Disponible en: https://www.reem.cl/descargas/reem_v7n1_a5.pdf
2. Orejón Ochoa, D. A. Validación de un instrumento para medir el estilo de vida de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma en el año 2017. Repositorio Institucional – URP. 2019. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2116
3. Veramendi Villavicencios, N. G., Portocarero Merino, E., & Espinoza Ramos, F. E. Lifestyles and quality of life in university students in time of covid-19. Universidad y Sociedad. 2020; 246-251. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600246&lng=es&tlng=es
4. Vega Angarita OM. Adopción de estilos de vida como estrategia en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 1 de octubre de 2021];17(1):5-7. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1941
5. Posada-Bernal, S., Castaneda-Cantillo, A. E., & Martins, M. D. S. (2021). Resiliencia, estilos de vida y manejo del tempo en jóvenes universitarios de Colombia, ante la pandemia COVID-19. MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana, 5(2), 196-212. Disponible en: https://doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n2-p196-212
6. Víctor Juan Vera-Ponce, Jenny Raquel Torres-Malca, Edith Katherine Tello-Quispe, Eder Jesús Orihuela-Manrique, Jhony A. De La Cruz-Vargas. Validation of scale of lifestyle changes during quarantine in a population of university students in Lima, Peru. Rev. Fac. Med. Hum. October 2020; 20(4):614-623. 10.25176/RFMH.v20i4.3193.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons