Efectividad del ajo (Alliumsativum) y eucalipto (Eeucalyptu sglobulus) en el tratamiento de pediculosis en niños

Autores/as

  • Nelly G. Tafur-Flores

DOI:

https://doi.org/10.46794/gacien.1.3.995

Palabras clave:

Piojo, Pediculosis

Resumen

La investigación trato de demostrar el efecto de los ajos chancado y hojas de eucalipto, como piojicida que puede suplantar a cualquier producto químico que son altamente tóxicos. El diseño fue experimental, porque se evaluó la efectividad del piojicida. Se trabajó con tres tratamientos: El tratamiento 1: 30 gramos de ajos chancado más 30 gramos de hojas de eucalipto; el tratamiernto 2: Con 40 gramos de ajos chancado más 40 gramos de hojas de eucalipto; el tratamiento 3: De 50 gramos de ajos chancados y 50 gramos de hojas eucalipto; el procedimiento fue el mismo de la siguiente manera: hervido por 10 minutos, entibiado y colocado en el cuero cabelludo del niño y niña cubierto con un gorro de tela durante 30 minutos; el resultado del tratamiento dos y el tratamiento tres fue significativo; por lo tanto los ajos chancados y las hojas de eucalipto en dosis de 40 a 50 gramos son efectivos en el tratamiento de la pediculosis; con la preparación del piojicida se demostró la fácil elaboración y aplicación práctica e inmediata al cuero cabelludo, superando a los investigadores Ernesto Flores, Jesús Saavedra Jiménez y otros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Jesús Saavedra Jiménez (2010) “Revista de transparencia para el desarrollo sostenible que benefician básicamente a las poblaciones rurales” Chalaco: Piura/Morropon; Perú.
2. Gómez y Ceitlin (1997) “la Medicina Familiar procede de una rama más antigua de la medicina”.
3. Patrício Pino (2010) “piojicida orgánico a base de ajo y eucalipto” Río Ceballos, Sierras de Córdoba, Argentina.

Descargas

Publicado

2019-06-12

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Efectividad del ajo (Alliumsativum) y eucalipto (Eeucalyptu sglobulus) en el tratamiento de pediculosis en niños. (2019). Gaceta Científica, 1(3), 305-308. https://doi.org/10.46794/gacien.1.3.995