Artículo original
Tendencias que marcan
la ruta: ¿qué vehículos livianos están conquistando el mercado ecuatoriano?
Tendencies leading the route: Which light vehicles are
conquering the Ecuadorian market?
Jorge Washington
Tobar Franco 1, Bertha Yolanda De Janon
Torres 2, Doménica del Carmen Negrete
Rodríguez 3, Jhoany Alejandro Valencia
Arias 4
1
Magister en Negocios Internacionales. Universidad Casa Grande, Guayaquil,
Ecuador.
bdejanon@casagrande.edu.ec
2
Magister en Negocios Internacionales. Universidad Casa Grande, Guayaquil,
Ecuador.
dnegrete@casagrande.edu.ec
3
Magíster en Comunicación y Marketing. Universidad Casa Grande, Guayaquil,
Ecuador.
jtobar@casagrande.edu.ec
Aceptado para
ser publicado: 18/01/2025
Cómo citar: Tobar Franco, J. W., De Janon
Torres, B. Y., Negrete Rodríguez, D. del C., y Valencia Arias, J. A. (2025). Tendencias
que marcan la ruta: ¿qué vehículos livianos están conquistando el mercado ecuatoriano?
Gaceta Científica, 11(1), 41-50. https://doi.org/10.46794/gacien.11.1.2380
RESUMEN
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo analizar la
evolución del parque automotor ecuatoriano entre 2019 y 2023, considerando el
impacto de factores económicos, políticos y tecnológicos en la composición
vehicular, las emisiones y la necesidad de políticas equilibradas en América
Latina. Materiales y métodos: Se
empleó una metodología exploratoria basada en fuentes secundarias, realizando
una revisión sistemática de datos oficiales sobre ventas, procedencia,
participación de marcas y consumo de combustible en el mercado de vehículos
livianos en Ecuador. Resultados: Los
resultados obtenidos evidencian un crecimiento en la preferencia por los
vehículos deportivos uttilitarios, en contraste con
una disminución en la demanda de automóviles y camionetas. Así mismo, se destaca
el ascenso de las marcas asiáticas, particularmente las chinas, que han
desplazado a fabricantes tradicionales como Chevrolet. Esta tendencia ha sido
influenciada por diversos factores, entre ellos la eliminación de subsidios a
los combustibles y el incremento del IVA, los cuales han modificado las
decisiones de compra de los consumidores. Conclusiones:
Se concluye que el mercado automotor ecuatoriano se encuentra en un proceso de
transición hacia opciones más eficientes y accesibles, donde las marcas asiáticas
juegan un papel determinante. En este contexto, se recomienda continuar con
políticas que fomenten la movilidad sostenible y la adopción de tecnologías
limpias, con el fin de reducir el impacto ambiental y garantizar un desarrollo
equilibrado del sector.
Palabras clave: vehículos livianos; mercado automotriz ecuatoriano;
tendencias de consumo; movilidad sostenible; Innovación tecnológica automotriz;
transición energética.
ABSTRACT
Objective: The present study aimed to analyze the
evolution of the Ecuadorian automotive park between 2019 and 2023, considering
the impact of economic, political, and technological factors on vehicle
composition, emissions, and the need for balanced policies in Latin America. Materials and methods: An exploratory
methodology based on secondary sources was employed, conducting a systematic
review of official data on sales, origin, brand share, and fuel consumption in
the light vehicle market in Ecuador. Results: The results
obtained evidence a growing preference for sport utility vehicles, in contrast
to a decline in demand for cars and trucks. Likewise, stands out the ascent of
Asian brands, particularly Chinese ones, which have displaced traditional
manufacturers such as Chevrolet. This tendency to been influenced by various
factors, between the elimination of fuel subsidies and the increase in VAT,
which have changed consumer purchasing decisions. Conclusions: It is concluded that the Ecuadorian automotive market
is found in a process of transition toward more efficient and with with Asian brands playing a key role. In this context, it
is recommended to continue with policies that foment sustainable mobility and
the adoption of clean technologies, with in order to reduce the environmental
impact and ensure balanced development of the sector.
Keywords:
light vehicles; Ecuadorian automotive market; consumer tendencies; sustainable
mobility; automotive technological innovation; energy transition.
Introducción
La industria
automotriz global clasifica los vehículos ligeros según su tamaño, capacidad de
carga y uso, experimentando en los últimos años una creciente tendencia hacia
la adopción de tecnologías híbridas y eléctricas. Este cambio responde tanto a
preocupaciones ambientales como a la necesidad de fomentar la sostenibilidad
urbana (Ewert et al., 2021; Ambrose
et al., 2020). Sin embargo, esta transición tecnológica ha generado desafíos en
términos de regulaciones, producción y aceptación del mercado, particularmente
en regiones como América Latina, donde la infraestructura y las políticas aún
evolucionan para acompañar estos cambios. En Ecuador, la composición del parque
vehicular y su impacto en las emisiones se han convertido en un tema de
creciente interés debido a la necesidad de equilibrar el crecimiento del sector
con la sostenibilidad ambiental (Gallachóir et al.,
2009; Tian et al., 2022).
A
nivel internacional, diversos estudios han analizado la influencia del poder de
mercado en la producción y comercialización de vehículos ligeros. En Estados
Unidos, las regulaciones de créditos duales han incentivado la innovación en el
desarrollo de vehículos sostenibles (Grieco et al.,
2024; Kong et al., 2023). En Europa, la adopción de vehículos eléctricos ha
sido impulsada por factores económicos, sociales y medioambientales, con una
notable influencia de las percepciones y actitudes del sector transporte (Corradi et al., 2023). Investigaciones previas han
demostrado que una mayor aceptación de estas tecnologías es determinante para
alcanzar los objetivos climáticos globales. En América Latina, los estudios han
resaltado la importancia de implementar políticas equilibradas que contribuyan
a mitigar el impacto ambiental del sector automotriz, promoviendo incentivos
que faciliten la transición hacia vehículos más eficientes (Boso et al., 2023; Delclòs-Alió et al., 2023).
Este
estudio se justifica por la necesidad de comprender las tendencias de compra de
vehículos ligeros en Ecuador entre 2019 y 2023, así como su impacto en las
emisiones de gases de efecto invernadero. La literatura existente ha demostrado
que la composición del parque vehicular influye directamente en la
contaminación urbana y en la sostenibilidad del transporte. Sin embargo, en el
contexto ecuatoriano aún es limitado el análisis detallado de los factores que
impulsan la elección de vehículos y las políticas que podrían mitigar el
impacto ambiental del sector. Considerando los cambios recientes en la
regulación, los patrones de consumo y la crisis económica derivada por la
pandemia de la COVID-19, resulta imprescindible un análisis actualizado que
brinde información relevante para la toma de decisiones en materia de movilidad
sostenible (Coba, 2023; Tapia, 2023).
El
objetivo principal de este estudio fue analizar las tendencias de compra de
vehículos ligeros en Ecuador entre 2019 y 2023, identificando su impacto en las
emisiones de gases de efecto invernadero. De manera específica, se busca
evaluar cómo la evolución del parque vehicular ha afectado las emisiones en
este período, determinar los factores económicos, políticos y tecnológicos que
han influido en las decisiones de compra, y examinar las políticas
implementadas en América Latina para mitigar dicho impacto. Este análisis
permitirá generar recomendaciones para el desarrollo de estrategias de
movilidad sostenible en Ecuador, contribuyendo a la transición hacia un sector
automotriz más eficiente y menos contaminante.
Materiales y métodos
La metodología
utilizada en esta investigación fue de carácter exploratorio y se basó en
fuentes secundarias. Para ello, se realizó una revisión sistemática de fuentes
oficiales sobre las características del parque de vehículos motorizados en
Ecuador, abarcando el periodo 2015-2023 y considerando variables que van desde
aspectos generales hasta detalles específicos. Este enfoque metodológico
permite analizar tendencias mediante estadísticas descriptivas históricas sobre
el consumo de vehículos motorizados, para asegurar así la transparencia y
reproducibilidad de los resultados. Así mismo, a través de un enfoque deductivo
se establecen hipótesis y conclusiones sobre los patrones de consumo en el
mercado automotriz, lo que proporciona una base para futuros estudios que
profundicen en las motivaciones de compra y uso de estos vehículos.
El
diseño del estudio sigue un modelo de revisión documental basado en el análisis
de datos históricos, lo que permite la identificación de tendencias y patrones
en la comercialización de vehículos livianos en Ecuador. Al tratarse de un
estudio de tipo exploratorio y descriptivo, se enfoca en la recopilación,
organización y análisis de información secundaria, para establecer una visión
integral del mercado automotriz en el país.
La
población objeto de estudio corresponde a la totalidad de los registros de
ventas de vehículos motorizados en Ecuador entre 2015 y 2023. Se emplearon
criterios de selección rigurosos para garantizar la fiabilidad de los datos,
excluyendo fuentes no oficiales o con inconsistencias en sus registros. Se
priorizó la triangulación de bases de datos oficiales con el fin de validar la
coherencia y consistencia de la información.
La
muestra utilizada en esta investigación corresponde a los datos extraídos de
las fuentes oficiales seleccionadas, incluyendo informes anuales de la
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), registros del censo de
vehículos motorizados del Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI) y
reportes de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT). Se aplicó un
muestreo intencional basado en la relevancia de las fuentes y la disponibilidad
de datos para el periodo de estudio.
Los
instrumentos de recolección de datos se basaron en la extracción y
sistematización de información proveniente de las bases de datos oficiales. Se
utilizó Microsoft Excel® para el almacenamiento, organización y reprocesamiento
de los datos, lo que permitió realizar comparaciones, cálculos de pesos
relativos y evolución de tendencias. Para la validación de los instrumentos se
efectuó una verificación cruzada entre las diferentes fuentes de información,
lo que aseguró la confiabilidad de los resultados.
El
procedimiento de recolección de datos implicó la obtención de registros
históricos de ventas de vehículos motorizados, desglosados por tipo de
vehículo, procedencia, ensamblaje local, participación provincial, marcas y
precios promedios. Se aplicó un proceso de depuración y categorización de datos
para garantizar la precisión de los análisis.
El
análisis de datos se realizó mediante técnicas de estadística descriptiva,
utilizando comparaciones, participaciones de pesos relativos y evolución
temporal. Se aplicaron métodos gráficos y tabulares para visualizar tendencias
y patrones en el mercado automotriz ecuatoriano, lo que permitió una
interpretación clara de los hallazgos.
En
cuanto a las consideraciones éticas, el estudio se basó exclusivamente en
fuentes secundarias de acceso público y datos anonimizados, lo que garantizó la
protección de la información y el cumplimiento de los principios de la ética en
investigación. No se manipularon datos sensibles ni se realizaron
intervenciones directas en sujetos de estudio, asegurando así la integridad del
proceso de investigación.
Resultados
Evolución del parque automotor en Ecuador (2015-2023)
Esta revisión
sistemática de los boletines anuales de la AEADE y las bases de datos del SRI y
la ANT proporciona información clave sobre la evolución del parque automotor en
Ecuador. La Tabla 1 presenta datos del censo automotor de 2017, destacando el
tamaño del parque de vehículos livianos y la participación de mercado por
marcas. Chevrolet lidera con un 27,39 % de participación en un total de 2 467
031 vehículos livianos registrados, seguido por Suzuki (7,76 %) y Toyota (6,21
%). Es importante señalar que este censo incluye tanto los vehículos nuevos
registrados para circulación como aquellos dados de baja por obsolescencia o
siniestros, conforme a los registros de la ANT.
La
Figura 1 muestra la evolución de las ventas anuales de vehículos en Ecuador
entre 2007 y 2023. Aunque se observa una tendencia general al alza, las ventas
han fluctuado a lo largo de los años. Entre 2011 y 2015 el mercado alcanzó sus
niveles más altos, superando las 120 000 unidades anuales. En 2016 se produjo
una caída significativa, seguida de una recuperación en 2018 y una nueva
contracción en 2020, probablemente debido a factores económicos y a la pandemia
por la COVID-19. A partir de 2021 el mercado mostró signos de recuperación,
alcanzando en 2023 un total de 132 388 unidades, lo que representa una leve
disminución del 1,33 % respecto al año anterior.
El
análisis por tipo de vehículo revela un crecimiento sostenido en la demanda de
vehículos deportivos utilitarios (del inglés Sport Utility
Vehicle o SUV), como se observa en la Figura 2. Las
ventas han pasado de un promedio de 20 000 unidades a más de 60 000 en los
últimos años, consolidándose como el segmento de mayor expansión en el mercado.
Aunque en 2016 y 2020 hubo caídas en las ventas, el segmento ha mostrado una
rápida recuperación, alcanzando niveles récord a partir de 2021 y superando las
60 000 unidades en 2023.
En la
Tabla 2 se evidencia la participación de los vehículos por subsegmento
en comparación con el total de vehículos motorizados livianos, para comprender
la evolución a lo largo de los años con la finalidad de mostrar la tendencia de
los ecuatorianos en la preferencia de vehículos motorizados. En el subsegmento de SUV ha venido subiendo la participación
desde el 24,65 % en el año 2007 hasta el 50,01 % en el año 2023; en cambio los
automóviles perdieron participación del 46,96 % al 26,13 %, y las camionetas
han decrecido su participación del 25,45 % al 19,75 % en el mismo período de
análisis. En el caso del subsegmento de furgonetas
(también denominadas van, minivan, busetas, furgones o combis), su
participación sigue siendo marginal dentro del segmento de vehículos
motorizados livianos en un promedio del 3,83 %, dónde máximo han llegado al
5,96 % en el año 2015.
Tendencias en la motorización y tipos de combustible
Entre 2019 y
2023, los vehículos ensamblados en Ecuador mostraron una tendencia decreciente,
mientras que los provenientes de China aumentaron significativamente,
alcanzando un 42,40 %. Los vehículos de marcas estadounidenses y europeas
perdieron participación, con los de la Unión Europea por debajo del 9 %. Los
vehículos japoneses se mantuvieron estables, mientras que los coreanos, aunque
con menor participación, siguen influyendo en el ensamblaje local. Los
vehículos asiáticos dominan el mercado ecuatoriano, mientras que las marcas
tradicionales ajustan su producción en el país debido a costos y
competitividad. La Figura 3 presenta la distribución de mercado por procedencia
en 2023.
Finalmente,
en la Figura 4 se observa una clara tendencia decreciente en la participación
de la marca Chevrolet en el mercado ecuatoriano, que pasó de dominar casi el 50
% de las ventas de vehículos livianos en 2015 a un 17,41 % en 2023. Esta caída
se atribuye al cierre de la planta de General Motors OBB en Ecuador en
septiembre de 2024, en un contexto de competencia globalizada. Los modelos más
vendidos en 2023 fueron el Chevrolet D-Max CRDI AC 2.5 diésel, el Chevrolet Joy Black Edition AC 1.4 y el
Chevrolet Groove LTZ AC 1.5, todos con transmisión manual, lo que refleja la
preferencia de los consumidores por opciones de bajo consumo de combustible,
especialmente en un contexto de subsidios y liberación de precios de gasolina.
La pérdida de la alianza con Suzuki para los modelos SUV Vitara SZ también
afectó la marca desde 2021.
Discusión
Los resultados
de esta investigación evidencian un cambio significativo en las preferencias
del consumidor ecuatoriano en el mercado de vehículos livianos entre 2015 y
2023. Se observa una creciente adquisición de SUV, que en 2023 superaron el 50
% de las ventas, mientras que la participación de los automóviles cayó del
46,96 % en 2007 al 26,13 % en 2023. Este fenómeno se alinea con tendencias
globales que favorecen vehículos con mayor espacio, versatilidad y mejor
desempeño en diversas condiciones.
En
contraste con otros estudios, en Perú la demanda de vehículos livianos también
se ha recuperado tras la pandemia, pero con una competencia basada en la diferenciación
de productos y variaciones en la demanda entre distintos segmentos. Además, la
importación de vehículos nuevos contribuye a la renovación del parque automotor
y la reducción de unidades obsoletas. En este país las políticas de competencia
juegan un papel clave para evitar monopolios y garantizar un entorno
competitivo (Infante, 2022).
La
evolución del parque automotor ecuatoriano también muestra un cambio en la
procedencia de los vehículos. La producción local ha disminuido, mientras que
las importaciones, especialmente de China y Corea del Sur, han ganado
participación. Marcas como Chery, JAC, Shineray y Great Wall han aumentado su presencia, mientras
que Chevrolet, Nissan, Ford y Volkswagen han visto reducida su cuota de
mercado. Factores como precios accesibles, financiamiento flexible y mejoras en
la percepción de calidad han favorecido esta transición. Jiménez (2024)
confirma que la participación de vehículos chinos ha crecido desde 2019,
consolidándose en 2023 debido a tratados comerciales y estrategias de precio.
La
pandemia y las políticas económicas han tenido un fuerte impacto en el sector
automotriz. En 2020, las ventas de vehículos livianos y comerciales cayeron un
37 % y 23 %, respectivamente. Sin embargo, en 2021 hubo un repunte impulsado
por estrategias de marketing digital. Velásquez (2022) destaca que la
digitalización permitió un mejor posicionamiento de las marcas en mercados como
Guayaquil. A pesar de una recuperación del 16 % en 2022, en 2023 se presentaron
nuevos desafíos debido a cambios gubernamentales, alzas impositivas y la
eliminación de subsidios a combustibles, lo que afectó la capacidad adquisitiva
de los consumidores. La regionalización del consumo también influyó en el
mercado, ya que Pichincha, Guayas y Azuay concentraron más del 80 % de las
ventas. Esto indica que la demanda está ligada a la urbanización y las
condiciones económicas de estas zonas, sugiriendo la necesidad de estrategias
diferenciadas para la comercialización de vehículos.
En
cuanto a precios, los automóviles tuvieron el costo más bajo (18 503 USD en
promedio en 2023), seguidos por los SUV (29 956 USD), que dominan el mercado
debido a su relación costo-beneficio y seguridad percibida. Las camionetas, con
un precio promedio de 34 037 USD, han mantenido una participación estable,
aunque menor que la de los SUV. Este estudio aporta un análisis integral sobre
la evolución del parque automotriz ecuatoriano, abordando las dinámicas de
consumo, cambios en la participación de mercado y la adopción de tecnologías
híbridas y eléctricas. A diferencia de estudios previos enfocados en tendencias
globales, este trabajo examina factores locales como la procedencia de los
vehículos, regulaciones e incentivos fiscales, lo que permite comprender mejor
el impacto de estas variables en las decisiones de compra.
Las
implicaciones de esta investigación son relevantes para la industria
automotriz, los formuladores de políticas y los consumidores. Fabricantes y
concesionarios pueden ajustar sus estrategias de comercialización al priorizar
modelos eficientes en consumo de combustible. Los gobiernos pueden diseñar
incentivos para promover la movilidad sostenible y optimizar la regulación de
importaciones. Para los consumidores esta información permite tomar decisiones
más informadas sobre precios y tendencias de compra. Futuras investigaciones
podrían centrarse en la penetración de vehículos eléctricos y el desarrollo de
infraestructura de carga en Ecuador. Además, sería valioso analizar cómo las
políticas gubernamentales influyen en la industria automotriz y en las
preferencias de los consumidores. Otros estudios podrían explorar el impacto de
la digitalización en los hábitos de compra y uso de vehículos, así como
comparaciones con países de la región para evaluar diferencias en la adopción
de tecnologías sostenibles.
Conclusiones
El mercado
automotriz ecuatoriano ha experimentado una transformación significativa en la
última década, con un crecimiento sostenido de los SUV, que han superado el 50
% de participación en 2023, mientras que los vehículos sedanes han perdido
protagonismo. Este cambio responde a la preferencia de los consumidores por
vehículos más versátiles y seguros, adaptados a las condiciones viales del
país. A su vez, la procedencia de los vehículos ha cambiado drásticamente, con
una reducción en la producción local y un aumento en la importación de marcas
chinas y surcoreanas, que han desplazado a fabricantes tradicionales debido a
su competitividad en precios y financiamiento accesible.
Factores
macroeconómicos como la pandemia, la eliminación de subsidios a combustibles y
los ajustes impositivos han influido en la demanda, generando caídas y repuntes
en las ventas a lo largo del período analizado. Los consumidores han respondido
a estos cambios buscando vehículos de menor cilindraje y mayor eficiencia
energética, lo que ha favorecido el crecimiento de modelos híbridos, aunque los
eléctricos aún presentan baja adopción por la falta de infraestructura y costos
elevados. Además, el mercado sigue concentrándose en Pichincha, Guayas y Azuay,
donde se registra más del 80 % de las ventas de vehículos.
En
términos de precios, los SUV, aunque más costosos que los automóviles, han sido
la opción preferida, lo que refleja una mayor valoración por su comodidad y
funcionalidad. La diversificación del mercado con la entrada de más marcas
asiáticas ha intensificado la competencia, lo que obliga a las marcas tradicionales
a replantear sus estrategias. En este contexto, los hallazgos de este estudio
ofrecen información clave para la industria automotriz y las políticas
públicas, lo que evidencia la necesidad de adaptar estrategias comerciales y
promover incentivos para una movilidad más eficiente y sostenible.
Referencias bibliográficas
Ambrose, H., Kendall,
A., Lozano, M., Wachche, S., & Fulton, L. (2020). Trends
in life cycle greenhouse gas emissions of future light duty electric vehicles.
Transportation Research Part D: Transport and Environment, 81, 102287. https://doi.org/10.1016/j.trd.2020.102287
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. (2023). Estadísticas
del Sector Automotriz: Anuarios. https://www.aeade.net/anuario/
Boso, A., Oltra, C., Garrido, J., &
López-Asensio, S. (2023). Understanding
Public Acceptance Of Automobile Restriction Policies:
A Qualitative Study In Four Latin American Cities. Society, 60,
592-605.
https://doi.org/10.1007/s12115-023-00867-4
Coba, G. (2023, 9 de mayo). Estadísticas del sector automotor muestran
una recuperación productiva. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/Noticias/Economia/Venta-Vehiculos-Trabajo-Recuperacion-Economia-Ecuador/
Corradi, C., Sica, E., & Morone, P.
(2023). What drives
electric vehicle adoption? Insights from a systematic review on European
transport actors and behaviours. Energy Research & Social Science, 95, 102908. https://doi.org/10.1016/j.erss.2022.102908
Delclòs-Alió, X., Kanai, C., Soriano, L., Quistberg,
D. A., Ju, Y., Dronova, I., Gouveia,
N., & Rodríguez, D. A. (2023). Cars
in Latin America: An exploration of the urban landscape and street network
correlates of motorization in 300 cities. Travel Behaviour
and Society, 30, 192–201. https://doi.org/10.1016/j.tbs.2022.09.005
Ewert, A., Brost,
M., & Schmid, S. (2021). Small electric vehicles
– benefits and drawbacks for sustainable urban development. Small Electric Vehicles,
3, 3-15. doi: 10.1007/978-3-030-65843-4
Gallachóir, B., Howley,
M., Cunningham, S., & Bazilian, M. (2009). How
private car purchasing trends offset efficiency gains and the successful energy
policy response. Energy Policy, 37(10), 3790-3802. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2009.07.012
Grieco, P. L., Murry,
C., & Yurukoglu, A. (2024). The Evolution of
Market Power in the U.S. Automobile Industry. The Quarterly Journal of
Economics, 139(2), 1201–1253, https://doi.org/10.1093/qje/qjad047
Infante, F. (2022). Análisis de
competencia y mercados relevantes del sector automotriz en Perú: caso de los
vehículos livianos [Tesis de pregrado, Universidad de Piura]. Repositorio
Institucional de la Universidad de Piura. https://hdl.handle.net/11042/5676
Jiménez, C. A. (2024). Análisis del impacto en el mercado automotriz de
Quito por la importación de vehículos livianos de origen chino: análisis del
periodo 2019-2023 [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana].
Repositorio Institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28957
Kong, Y., Jie Ma,
S., Tang, W. C., & Xue,
Y. X. (2023). The policy
effect on automobile industry considering the relationship between technology,
market and production: the dual-credit policy as an example. Transportation Letters, 15(3), 163-177. https://doi.org/10.1080/19427867.2022.2040280
Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2017). Base de Datos del
Parque Automotor de los vehículos matriculados al corte de abril 2017 en
calidad de censo. Obtenido en archivo Excel como respuesta a solicitud de
trámite # 109012017044964 a la Dirección Zonal 8 Guayas en el Edificio World Trade Center en la ciudad
de Guayaquil para efectos académicos.
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2016). Norma Técnica Ecuatoriana
NTE INEN 2656. https://Esacc.Corteconstitucional.Gob.Ec/Storage/Api/V1/10_DWL_FL/E2nhcnbldge6j3nvcnrlbycsihv1awq6jzqwogq2nge4ltuxn2etndc1ny04n2e4ltu5ndeyzjawzdnhzs5wzgynfq==
Tapia, E. (2023, 24 de diciembre). Las proyecciones de ventas de carros
en 2024 son desalentadoras, según Aeade. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/noticias/economia/carros-ventas-precios-caida-consumo/#:~:text=Nuestras%20proyecciones%20para%202024%20son,son%20fuentes%20generadoras%20de%20empleo
Tian, X., Huang, G., Song,
Z., An, C., & Zhikun, C. (2022). Impact from the
evolution of private vehicle fleet composition on traffic related emissions in
the small-medium automotive city. Science of The Total Environment, 840,
156657. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.156657
Velásquez Dicado, S. J. (2022). Análisis de estrategias comerciales
aplicadas en los concesionarios de vehículos livianos de Guayaquil, año 2021
[Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio
Institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23802
Contribución de los autores
JWTF:
recolección de datos, análisis de resultados, discusión y revisión final del
artículo.
BYDJT:
introducción, recolección de datos y análisis de resultados
DDCNR:
metodología, recolección de datos y análisis de resultados
JAVA: análisis
de resultados, discusión y revisión final del artículo.
Fuentes de financiamiento
La investigación
fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta
conflictos de interés.
Autor
de correspondencia
jtobar@casagrande.edu.ec y jhoanyvalencia@itm.edu.co