Malas
prácticas en la investigación científica: el rol de las universidades
Bad practices in scientific investigation: the role of
universities
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 10/11/2024
Aceptado para ser publicado:
20/01/2025
Cómo citar: Carmen Cely Cajaleon Cruz, C. C. (2025). Malas prácticas en la
investigación científica: el rol de las universidades. Gaceta Científica, 11(1),
39-40. https://doi.org/10.46794/gacien.11.1.2379
Estimado Editor:
Primeramente, expresarle un grato saludo y felicitarle por su labor
como promotor de la investigación científica. Así mismo, manifestarle que como
estudiante de enfermería de pregrado he notado una alarmante conducta impropia y
repetitiva al momento de realizar la ejecución del proyecto de investigación,
por lo cual tomé la decisión de redactar este texto con la finalidad de dar a
conocer los factores que inciden en la creación de un falso tamaño de muestra.
En el año 2000, el
gobierno de Estados Unidos adoptó una definición estandarizada de conducta inapropiada (mala conducta)
en la investigación científica, denominada “plagio de otras investigaciones ya
realizadas”, a la cual se ha acreditado con un aspecto no ético en un estudio
en desarrollo y, a la vez, se encuentra excluida en desacuerdos deshonestos
(Mercedes Díaz, 2016).
Las
formas graves de falsificación, fabricación y plagio de datos, así como formas
menos graves que las anteriores, se definen y comentan de la siguiente manera:
publicaciones duplicadas, nombres de autores incorrectos, sesgo de publicación
y citas bibliográficas inexactas (Silva Hernández et al., 2007).
A
lo largo de los años, varios estudios han informado sobre actos relacionados
con la manipulación de datos por parte de estudiantes de universidades de
diferentes países (San Miguel et al., 2023). Cuando hablamos de integridad
científica nos referimos al marco de valores en el que se sitúan los
investigadores dentro del contexto del proceso de investigación. Esta se
caracteriza por un comportamiento honesto y sincero, teniendo en cuenta los
principios de rigor, tenacidad, transparencia, respeto a la seriedad, idoneidad
y dignidad en las actividades científicas. Sin embargo, en la investigación se
dan malas prácticas, lo que se evidencia en hechos de carácter intencional o
por desconocimiento (Rodríguez, 2022).
En
el Perú, al 2019, muchos estudiantes han realizado estudios deshonestos debido
a la falta de interés por la investigación, lo que, a su vez, ha sido
atentatorio contra la propiedad intelectual; todo lo cual se encuentra
tipificado en el artículo 219°, u otros, del Código Penal, modificados y
complementados por la Ley N.º 28289, conocida en Perú como la Ley de lucha
contra la piratería.
Así
mismo, en México, Reyes-Carrillo y Eudave-Muñoz (2022) encontraron que la
prevalencia de manipulación de datos fue del 4,3 %, la prevalencia de
falsificación fue del 4,2 % y la prevalencia de conductas sospechosas se estimó
entre el 0,6 % y el 17,5 %, encontrándose que el 51,3 % de los investigadores
habían participado en conductas sospechosas, al menos una vez. Este
comportamiento ha aumentado con la llegada de las encuestas en línea. Esto se
debe a que, a pesar de las tasas de respuesta particularmente bajas, los
tamaños de muestra tienden a ser grandes, lo que genera sesgos de selección que
pueden afectar significativamente los resultados (Utzet y Martin, 2021).
La
producción de datos es particularmente valorada por los estudiantes de
pregrado, ya que los cursos requieren la presentación de publicaciones para su
aprobación. Por lo tanto, se puede decir que hay casos en los que
"publicar o perecer" puede traducirse como "publicar y
morir"; pero este es un caso que involucra investigadores de reconocida
trayectoria y prestigio (Tudela y Aznar, 2013).
Para
minimizar y, preferiblemente, eliminar estas prácticas, las universidades deben
implementar estrategias de verificación de datos en tiempo real, métodos de
autenticación, procedimientos de muestreo más rigurosos, educación y
concientización, análisis de datos avanzados, incentivos adecuados y
herramientas necesarias para la recopilación de datos, a fin de asegurarse que
los estudiantes reciban datos apropiados que puedan recopilarse (Torres et al.,
2016).
Referencias bibliográficas
Mercedes Díaz, G.
(2016). El fraude en las publicaciones científicas: más allá de fabricar,
falsificar y plagiar. TecnoLógicas, 19(36), 09-12. https://dx.doi.org/10.22430/22565337.583
Ramos Quispe, T., Damian Nuñez, E. F., Inga Arias, M. G., Arias Chávez,
D., y Caurcel Cara, M. J. (2019). Actitudes hacia el plagio en estudiantes de
Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(1),
33-45. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.264
Reyes-Carrillo,
S., y Eudave-Muñoz, D. (2022). Conductas no éticas en la investigación
científica: prevalencia causas asociadas y estrategias de prevención. Una
revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(Especial), 105-125.
https://dx.doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4312
Rodríguez, A. D.
R. (2022). Malas prácticas en la escritura científica. Fides Et Ratio, 23(23), 97-126.
https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.109
San Miguel, A.
V., Lezcano, F. N., y Sanabria, G. (2023). Actitudes frente al plagio
académico en estudiantes de medicina de universidades privadas y
públicas. Medicina clínica y social, 7(2),
70-76. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.287
Silva Hernández,
D., Llanes Cuevas, R., y Rodríguez Silva, A. (2007). Manifestaciones impropias
en la publicación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4),
5-15. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/403
Utzet, M., y
Martin, U. (2021). Las encuestas online y la falsa ilusión de la n grande. A
propósito de una encuesta sobre la eutanasia en profesionales médicos. Gaceta Sanitaria, 34, 518-520.
https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.07.009
Tudela, J., y Aznar,
J. (2013). ¿Publicar o morir? El fraude en la investigación y las
publicaciones científicas. Persona y
bioética, 17(1), 12-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83228613002
Torres, L. C., Rodríguez, A. G., y Rivas, L. L. D. (2016).
Factores que inciden en el mal uso de la información en trabajos de
investigación científica. Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 7 (4), 57-74.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/515
Fuentes
de financiamiento
La investigación
fue realizada con recursos propios.
Conflictos
de interés
No presenta
conflictos de interés.
Autor
de correspondencia
carmencamila200110@gmail.com