ARTÍCULO ORIGINAL

Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)

https://doi.org/10.46794/gacien.10.4.2337

La felicidad y su relación con la productividad laboral en los estudiantes de una Facultad de Economía, Perú, 2024

Happiness and its relationship with labor productivity in students of a Faculty of Economics, Peru, 2024

Sally Stefany Salazar Trejo 1, Keren Katherine Gamboa Capcha 2

1 Estudiante de Economía 

Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 

https://orcid.org/0009-0007-7638-7706

salazartrejostefany@gmail.com

2 Estudiante de Economía

Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 

https://orcid.org/0009-0004-3195-8251

gamboacapchak@gmail.com



Arbitrado por pares



Recibido: 06/09/2024

Aceptado para ser publicado:  12/11/2024


Cómo citar: Salazar Trejo, S. S., y Gamboa Capcha, K. K. (2024). La felicidad y su relación con la productividad laboral en los estudiantes de una Facultad de Economía, Perú, 2024. Gaceta Científica, x(x), xx-xx. https://doi.org/10.46794/gacien.x.x.xxxx

RESUMEN
Objetivo:
Este artículo tiene como principal objetivo explicar cómo se relaciona la felicidad y la productividad laboral en los estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en Huánuco (Perú), en el año 2024. Materiales y métodos: Se adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo para explicar la relación de la felicidad y la productividad laboral en los estudiantes. Para la muestra se consideró a 184 estudiantes universitarios de la Facultad de Economía, a quienes se les aplicó un cuestionario de tipo Likert. Resultados: Los resultados muestran que existe una relación positiva entre la felicidad y la productividad laboral. El R^2 = 0,394 indica que la felicidad explica una parte moderada de la variabilidad en la productividad, lo cual es consistente con los gráficos de barra, la donde la mayoría de las personas se encuentra en niveles un nivel "medio", tanto de la felicidad como de la productividad, con una proporción considerable en un nivel "alto". Conclusiones: La investigación revela que existe una relación positiva entre la felicidad y la productividad laboral de los estudiantes, recomendando implementar estrategias de bienestar emocional y explorar otros factores que influyen en su desempeño.

Palabras clave: bienestar; economía; felicidad; productividad laboral; productividad.

ABSTRACT

Objective: This article have as main objective is to explain how happiness and work productivity are related in students of the Faculty of Economics of the Hermilio Valdizan National University, in Huanuco (Peru), in the year 2024. Materials and methods: A quantitative and descriptive approach was adopted to explain the relationship the happiness and work productivity in students. For the sample considered 184 university students from the Faculty of Economics, who were given a Likert-type questionnaire. Results: The results show that there is a positive relationship between the happiness and work productivity. The R^2 = 0.394 indicates that happiness explains a moderate part of the variability in productivity, which is consistent with the bar graphs, where most people are at levels a level "medium" of both happiness and productivity, with a considerable proportion at a "high" level. Conclusions: The research reveals that there exists a positive relationship between happiness and work productivity of the students, recommending the implement of emotional welfare strategies and exploring other factors that influence their performance.

Keywords: welfare; economy; happiness; labor productivity; productivity.


Introducción

Es complicado entender cómo se relacionan la felicidad y la producción en el mundo, porque influyen diversos factores como la desigualdad económica, la explotación laboral, la degradación ambiental y las diferencias culturales en la definición de la felicidad.

Factores como la igualdad, el acceso a servicios de salud, la cohesión social y el bienestar psicológico impactan directamente en la felicidad de las naciones, independientemente de su nivel de producto bruto interno (PBI). Un enfoque centrado exclusivamente en la producción material no aborda de manera integral los componentes del bienestar y la fe (Halliwell et al., 2023).

En los últimos años, la productividad laboral en el Perú ha mostrado una marcada disminución, agravada por la pandemia del 2020 y la incertidumbre política y social, lo que también ha reducido el PBI potencial del país. Este contexto evidencia la necesidad urgente de abordar las brechas estructurales que limitan el crecimiento económico y afectan al bienestar de la población. Aunque en el 2023 se ha experimentado una contracción económica, el foco debe estar en implementar reformas profundad que impulsen la equidad sectorial y territorial, ya que, de no hacerlo, la fragilidad económica podría persistir en el futuro (Instituto Peruano de Economía, 2023). Así mismo, con un enfoque de satisfacción se encuentra una investigación que mediante un estudio exploratorio identifica la felicidad peruana como aquella que se manifiesta en el bienestar económico, bienestar de la sociedad, tener reconocimiento y buenas relaciones, progreso de vivienda, bienestar con uno mismo, soporte familiar, familiar y flow, que hace referencia al entretenimiento lúdico, no especifica que sea relacionado al trabajo (Arellano, 2019).

Díaz (2022) analizó la relación entre la felicidad y la productividad laboral, por medio de un modelo econométrico de tipo trasversal, la muestra fue 84 países dividida en dos grupos, entre mayor y menor productividad. Como variables explicativas de la productividad del trabajo por hora en el país se tomó el índice de felicidad, inversión e investigación y desarrollo y en educación, ambos como porcentaje del PBI y el crecimiento económico. Los resultados indican que la felicidad y los gastos de inversión y desarrollo son variables que explican la productividad, eso quiere decir que existe una relación positiva entre la felicidad y productividad.

Gómez et al. (2019) analizaron la influencia de la felicidad en la productividad de los trabajadores en las organizaciones de Colombia; así mismo, desarrollaron una investigación descriptiva-explicativa, utilizando los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. En este trabajo participaron 68 trabajadores de las 5 compañías seleccionadas. Los resultados obtenidos a través de la compilación de los datos de la encuesta para medir felicidad versus los indicadores de productividad, a fin de hallar correlaciones por medio del análisis de regresión lineal, demarcan un 5,7 % de explicación de la varianza en la relación entre las variables estudiadas; sin embargo, se aplicó un segundo instrumento estadístico, a partir del análisis polinómico, en cual se ajusta el índice de correlación a un 13,4 % de capacidad explicativa por parte de los componentes en conjunto de la felicidad sobre los resultados obtenidos por los indicadores de productividad de las cinco organizaciones. Esto permitió afirmar que hay una correlación positiva y directamente proporcional entre felicidad y productividad, ya que se llegó a la conclusión de que existe una relación positiva entre las dos variables del estudio realizado.

Por su parte, Salazar (2020) analizó la relación existente entre la felicidad laboral y el desempeño de los trabajadores en la cuidad de Chimbote (Perú) en el año 2019. Se trató de una investigación de tipo no experimental, mixta, con diseño descriptivo correlacional de corte trasversal. Se trabajó con una muestra de 383 trabajadores. A fin de probar la hipótesis de estudio se utilizó la prueba estadística χ² de Pearson, obteniendo una correlación moderada altamente significativa (r = 0,504). Se concluyó que existe una relación entre la felicidad y el desempeño, siendo los factores más relacionados la autorrealización y la prospectiva del trabajador.

En Huánuco, entre el 2012 y el 2021, las actividades económicas más relevantes en la generación del valor agregado bruto (VAB) fueron: otros servicios, agricultura, construcción, electricidad, administración pública, comercio, telecomunicaciones, trasporte y manufactura. La construcción destacó por su crecimiento superior al promedio, mientras que las principales actividades que concentraron la población económicamente activa ocupada fueron: agricultura, construcción y manufactura. En 2021, las empresas privadas formales centraron su demanda laboral en otros servicios, comercio y construcción, siendo estos sectores, junto con agricultura, electricidad y administración pública, los principales impulsadores del empleo y la contribución del VAB en la región (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2022).

Según Kahneman (2011), la felicidad apunta a una evaluación global de la vida de una persona. Por tato, refiere a la satisfacción general que experimenta un individuo con su vida en su conjunto, teniendo en cuenta factores como logros, relaciones personales, salud y bienestar.

Según Alarcón (2006), la felicidad y el bienestar subjetivo se utilizan como sinónimos porque de esta manera se facilita el análisis científico; sin embargo, el autor comenta que el termino felicidad explica por sí mismo un estado afectivo. Por lo tanto, una escala de felicidad puede contener dimensiones que ayudan a reportar niveles de satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir.

Según Diener (1984), la felicidad es también conocida como el bienestar subjetivo, por lo que refiere a cómo las personas experimentan y evalúan su vida, tanto en términos emocionales como cognitivos.

La productividad laboral es la relación entre la producción alcanzada durante un periodo de tiempo de trabajo específico, y se mide relacionando la producción, los ingresos o las ventas con el número de horas trabajadas o de trabajadores empleados durante ese tiempo (Baltodano-García y Leyva Cordero, 2020).

La productividad laboral es la efectividad de la actividad racional del individuo en productividad material, lo cual puede ser medido por la cantidad, por unidad de tiempo y por el nivel de intensidad del trabajo (Herrera, 2006).

Con base en todo lo anterior, el objetivo de esta investigación fue explicar cuál es la relación entre la felicidad y la productividad laboral. Así, se buscó examinar cómo la felicidad y, a su vez, la dinámica productiva impacta el bienestar emocional y la satisfacción personal de los individuos.

Materiales y métodos

Se define a la población en la teoría como un conjunto de unidades o elementos al que es necesario realizarle el estudio. De modo que el investigador tiene el deber de concitar dichas unidades para llevar a cabo la investigación. Tal es así que si la unidad de estudio son personas es necesario hacer una ubicación de lugar, para visualizar cuales son las unidades de estudio, y al que se le denomina población objetivo (Mucha-Hospinal et al., 2021). La población de la investigación será, por tanto, el conjunto de los estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en Huánuco (Perú).

El nivel de investigación se describe en base a la complejidad de la investigación, ya que se explica como el grado de información y conocimiento que se tiene sobre un problema o acontecimiento que se desea estudiar (Condori-Ojeda, 2020). El nivel de investigación del presente trabajo es explicativo, ya que buscó explicar cuál es la relación entre la felicidad y la productividad laboral.

La tipología de investigación se define como la forma a partir de la cual la investigación abarca los aspectos de su definición, dentro de la cual se incluyen distintas partes de dicho estudio, como el título, objetivo de estudio, así como también el nivel y de qué manera se hace el análisis de la muestra y las características que se observa de estos (Suárez, 2023). El presente trabajo de investigación tiene por tipología a la investigación aplicada, ya que buscó contrastar y resolver tanto los problemas prácticos como también los empíricos.

El diseño de investigación es un marco estructurado que guía el proceso de investigación, desde el planteamiento de la pregunta hasta la implementación del experimento. Por tanto, este involucra una serie de pasos y reglas claras que ayudan a definir el camino hacia la consecución de los objetivos de investigación. Los diseños pueden variar según el tipo de estudio, siendo comúnmente categorizados como observacionales, experimentales y cuasiexperimentales (Ruiz Mitjana, 2019). El diseño de la investigación que se empleó fue correlacional, porque buscó la relación de las dos variables.

Podemos definir a la encuesta como una técnica de investigación encaminada a la recolección de datos o actitudes de los sujetos estudiados, para indagar acerca de temas múltiples, tales como pautas de conducta o consumo, prejuicios sociales, trayectorias académicas, laborales o sociales, entre otros (Marradi y Piovan, 2007). La técnica fue, por consiguiente, la encuesta, mientras que el instrumento que se empleó fue el cuestionario.

Resultados

Análisis de datos para la variable independiente

Para valorizar la clasificación de los indicadores de la variable se consideró la escala de Likert de la siguiente forma (ver Tabla 1).

Tabla 1

Clasificadores de las variables de estudio: felicidad


Una vez manipulados los datos recolectados de las encuestas dirigidas a los estudiantes matriculados de la Facultad de Economía de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, se procedió a insertar 184 datos en el programa estadístico SPSS, lo cual es nuestra muestra, en donde se obtuvieron los siguientes resultados (ver Figura 1).

Figura 1

Variable independiente: felicidad

Del total de casos analizados, el 50,54 % de las personas tenían un nivel “medio” de felicidad, mientras que un 41,85 % se encontraban en el nivel "bueno" y un 7,61 % en el nivel "bajo". Esto indica que la mayoría de las personas experimentaba una felicidad moderada, aunque una proporción significativa alcanzaba niveles altos de felicidad. Sin embargo, el pequeño porcentaje en el nivel "bajo" sugiere que existía un grupo que no experimentaba una satisfacción adecuada en esta variable. Estos resultados reflejan que, aunque la felicidad general tiende a ser positiva en la mayoría, todavía hay margen para implementar estrategias que promuevan un aumento en el bienestar emocional y psicológico, buscando que más personas migren hacia el nivel "alto" y se reduzca al mínimo el porcentaje en el nivel "bajo".

Esto podría tener implicaciones importantes en cómo la felicidad impacta otras variables dependientes, como la productividad laboral, considerando que personas con mayor felicidad tienden a estar más comprometidas y motivadas en sus actividades.

Análisis de datos para la variable dependiente

Para valorizar la clasificación de los indicadores de la variable se consideró la escala de Likert de la siguiente forma (ver Tabla 2).

Tabla 2

Clasificadores de las variables de estudio: productividad laboral


Una vez manipulados los datos recolectados de las encuestas dirigidas a los estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, se procedió a insertar 184 datos en el programa estadístico SPSS, lo cual es nuestra muestra; los siguientes son los resultados más relevantes (ver Figura 2).

Figura 2

 

Del total de casos analizados, el 55,98 % de las personas presentó un nivel "medio" de productividad laboral, mientras que un 40,22 % alcanzó un nivel "alto" y solo un 3,80 % se encontraba en el nivel "bajo". Esto indica que la mayoría de los casos tenía una productividad moderada, con una proporción considerable en niveles altos de productividad. Sin embargo, el pequeño porcentaje en la categoría "bajo" sugiere que un grupo reducido enfrentaba dificultades para mantener niveles adecuados de desempeño laboral.

En este contexto, los resultados reflejan que, si bien la productividad laboral tiende a ser aceptable o buena para la mayoría, existe la oportunidad de trabajar en estrategias que eleven el porcentaje de personas en el nivel "alto" y reduzcan aún más los casos en el nivel "bajo". Considerando que la felicidad (como variable independiente) podría influir positivamente en la productividad, estos datos destacan la importancia de fomentar el bienestar emocional como una vía para optimizar el desempeño laboral.

Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov indican que tanto la variable felicidad (estadístico = 0,292, p = 0,000) como la variable productividad laboral (estadístico = 03,42, p = 0,000) no siguen una distribución normal, dado que los valores de significancia son menores a 0,05 (ver Tabla 3). Esto sugiere que se debe recurrir a métodos estadísticos no paramétricos para el análisis de estas variables, ya que no cumplen con el supuesto de normalidad necesario para las pruebas paramétricas.

Tabla 3

Prueba de normalidad

En el análisis realizado, se encontró que existe una relación positiva moderada entre las dos variables: felicidad y productividad laboral. Esto quiere decir que cuando los valores de una variable aumentan, también lo hacen los de la otra. Este vínculo tiene un valor de 0,512, lo cual indica una magnitud moderada, ni muy débil ni extremadamente fuerte, pero significativa.

Lo más importante es que la relación encontrada es estadísticamente significativa, lo que significa que esta evaluación no es producto del azar, sino que tiene una base real y confiable. Además, el nivel de significancia de p < 0,01 refuerza que los resultados son sólidos y no se deben a fluctuaciones aleatorias en los datos. En resumen, hay una conexión confiable entre las dos variables que se supervisan en un grupo de 184 casos (ver Tabla 4).

Tabla 4

Prueba de relación entre variables: felicidad y productividad laboral

Por último, el gráfico presentado en la Figura 3 muestra una relación positiva entre las variables, felicidad (en el eje horizontal) y productividad laboral (en el eje vertical), lo que indica que a medida que los valores de la felicidad aumentan, también lo hacen los de la productividad. La línea de regresión, que es la recta que mejor se ajusta a los puntos del gráfico, tiene la ecuación y = 19,69 + 0,61x, lo que significa que, por cada unidad adicional en felicidad, la productividad laboral aumenta en 0,61 unidades. Además, el R² = 0,394 indica que aproximadamente el 39,4 % de la variabilidad en la productividad laboral puede explicarse por la variabilidad en la felicidad, lo que sugiere una relación moderada entre ambas variables. Aunque hay una tendencia clara, una parte significativa de la variabilidad en la felicidad no se puede explicar solo por la productividad laboral.





Discusión

Los datos recabados muestran que existe una relación positiva entre la felicidad y la productividad laboral. En ese sentido, el R^2 = 0,394; por lo tanto, la relación positiva sugiere que a medida que los niveles de felicidad aumentan es probable que también lo haga la productividad laboral.Esto refuerza la importancia de fomentar el bienestar emocional de los estudiantes para mejorar su desempeño, lo que sugiere la necesidad de realizar intervenciones que promuevan un entorno académico y personal favorable para su felicidad. Sin embargo, sería útil explorar los otros factores influyentes para tener una visión más completa. Esto refuerza la idea de que mayores niveles de felicidad tienden a estar asociados con una mayor productividad laboral. Estos resultados se alinean a la investigación realizada por Díaz Castellanos (2022), donde también los resultados indican que la felicidad y los gastos de inversión y desarrollo son variables que explican la productividad. Esto quiere decir que existe una relación positiva entre la felicidad y la productividad. De la misma manera, estos resultados se asocian como los de la investigación de Gómez Cárdenas et al. (2019), en donde se da una correlación positiva y directamente proporcional entre felicidad y productividad; por lo que se llegó a la conclusión de que existe una relación positiva entre las dos variables del estudio realizado.

Para la dimensión felicidad, los resultados indican que los estudiantes de la Facultad de Economía tenían un nivel medio de felicidad con un 50,54 %, lo cual indica que, en general, se sienten modernamente satisfechos con su vida y sus circunstancias, pero sin alcanzar niveles altos de bienestar emocional. Este nivel puede reflejar balances entre experiencia positivas y negativas en su entorno académico, social o personal, mientras que un 41,85 % se encontraba en el nivel "alto" y un 7,61 % en el nivel "bajo". Esto indica que la mayoría de las personas experimenta una felicidad moderada, aunque una proporción significativa alcanza niveles altos de felicidad. Sin embargo, el pequeño porcentaje en el nivel "bajo" sugiere que existe un grupo que no experimenta una satisfacción adecuada en esta variable. Estos resultados reflejan que, aunque la felicidad general tiende a ser positiva en la mayoría, todavía hay margen para implementar estrategias que promuevan un aumento en el bienestar emocional y psicológico, buscando que más personas migren hacia el nivel "bueno" y se reduzca al mínimo el porcentaje en el nivel "bajo". Estos resultados concuerdan con la investigación realizada por Salazar Llanos (2020), quien menciona que el nivel de felicidad del trabajador en la cuidad de Chimbote es medio, porque presenta afectos negativos, por lo que no están satisfechos con sus centros de trabajo, no hay conexión real con sus actividades o están plenamente realizados y moderadamente consideran continuar trabajando en sus centros de labores actuales.

Para la dimensión productividad laboral, los resultados muestran que los estudiantes de la Facultad de Economía presentaban un nivel medio de productividad laboral con un 55,98 %. Esto indica que los estudiantes están cumpliendo con sus actividades laborales de manera aceptable, pero no están alcanzado niveles óptimos de productividad, mientras que un 40,22 % alcanzó un nivel "alto" y solo un 3,80 % se encontraba en el nivel "bajo". Esto indica que la mayoría de los casos tiene una productividad moderada, con una proporción considerable en niveles altos de productividad. Sin embargo, el pequeño porcentaje en la categoría "bajo" sugiere que un grupo reducido enfrenta dificultades para mantener niveles adecuados de desempeño laboral. Los resultados hallados coinciden con la investigación de Salazar Llanos (2020), quien menciona que el nivel de desempeño laboral de los trabajados en la cuidad de Chimbote es medio, encontrado que la mayoría realiza medianamente bien sus labores asignadas y su comportamiento en las actividades no propias de su función, pero si relacionadas a la organización

Conclusiones

La investigación revela que existe una relación entre la felicidad y la productividad laboral en los estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en Huánuco. La relación positiva sugiere que a medida que los niveles de felicidad aumentan es probable que también lo haga la productividad laboral. Esto refuerza la importancia de fomentar el bienestar emocional de los estudiantes para mejorar su desempeño, destacando la necesidad de intervenciones que promuevan un entorno académico y personal favorable para su felicidad. Sin embargo, sería útil explorar los otros factores influyentes para tener una visión más completa. Esto refuerza la idea de que mayores niveles de felicidad tienden a estar asociados con una mayor productividad laboral.

Se recomienda implementar estrategias que promuevan el bienestar emocional de los estudiantes, dado su impacto positivo en la productividad laboral. Estas estrategias podrían incluir programas de apoyo psicológico, talleres sobre manejo del estrés, actividades recreativas y campañas que fomenten un ambiente académico saludable y motivador. Además, sería importante realizar estudios adicionales para identificar otros factores que influyen en la productividad, complementando los hallazgos actuales y permitiendo diseñar intervenciones más integrales que maximicen tanto la felicidad como el rendimiento de los estudiantes.


Referencias bibliográficas

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 99-106. https://www.redalyc.org/pdf/284/28440110.pdf

Arellano, R. (2019). La Felicidad de los peruanos kusikuy. Fondo Editorial USIL.

Baltodano-García, G., y Leyva Cordero, O. (2020). La productividad laboral: Una mirada a las necesidades de las Pymes en México. Revista Ciencia Jurídica Y Política, 6(11), 15–30. https://doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11228

Condori-Ojeda, P. (2020). Niveles de Investigación. https://www.aacademica.org/cporfirio/17.pdf

Díaz Castellanos, G. O. (2022). Relación entre felicidad y productividad. Un análisis empírico. Revista Académica Eco, 27, 25-36. doi: 10.36631/ECO.2022.27.02Artículo

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542–575. https://doi.org/10.1037/0033-2909.95.3.542

Gómez Cárdenas, E. E., Anderson, G. B., Lina Maria, G. V., Santiago, C. A., y Sergio David, F. T. (2019). Influencia de la felicidad en la productividad de los trabajadores en las organizaciones de Colombia. UNIVERSIDAD EAN.

Helliwell, J. F., Layard, R., Sachs, J. D., De Neve, J.-E., Aknin, L. B., y Wang, S. (Eds.). (2023). World Happiness Report 2023. Sustainable Development Solutions Network.

Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología y taller de investigación (1ª ed.). McGraw-Hill.

Herrera, C. V. (2006, 18 de enero). Teoría de la productividad laboral y empresarial. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-productividad-laboral-y-empresarial/

Instituto Peruano de Economía. (2023). Perú: determinantes de las brechas de productividad laboral según regiones en 2012-2022. IPE. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2023/11/Boletin-IPE-Peru_determinantes-de-las-brechas-de-productividad-laboral-segun-regiones-en-2012-2022.pdf

Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.

Marradi, A., Archenti, N., y Piovan, J. A. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2022). Estudio de la dinámica económico-laboral actual y tendencia en Huánuco. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4042130/Diagn%C3%B3stico%20de%20Hu%C3%A1nuco.pdf

Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., y Alania-Contreras, R. D. (2021, 8 de enero). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50–57. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Ruiz Mitjana, L. (2019, septiembre 15). ¿Qué es el diseño de investigación y cómo se realiza? pymOrganization. https://psicologiaymente.com/miscelanea/diseno-de-investigacion

Salazar Llanos, J. F. (2020). Felicidad en el trabajo: Factores y efectos en el desempeño del trabajador chimbotano, 2019 [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/54685

Suárez, E. (2023, abril 10). Tipos de investigación y su clasificación. Experto Universitario. https://expertouniversitario.es/blog/tipos-de-investigacion/

 


Contribución de los autores

SSST: recolección de datos, análisis de la información y redacción.

KKGC: análisis e interpretación de resultados, discusión y revisión final del artículo.

Fuentes de financiamiento

La investigación fue realizada con recursos propios.

Conflictos de interés

Los autores declaran de no tener conflictos de interés.

Autor de correspondencia:

salazartrrejostefany@gmail.com