EDITORIAL

Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)

https://doi.org/10.46794/gacien.10.2.2281

Ejecución del presupuesto público en Huánuco (Perú): desafíos y brechas en la asignación de recursos

Public budget execution in Huanuco (Peru): challenges and gaps in resource assignment

Miguel B. Narvaez del Aguila1, Jesús J. Tarazona-Robles2


1 Magister en Gestión Pública para el Desarrollo Social. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 

https://orcid.org/0000-0001-8293-7101

miguel_bryan@hotmail.com 


2 Licenciado en Economía. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 

https://orcid.org/0000-0002-4626-7435

jesus.tarazona@unheval.edu.pe


Autor de correspondencia: 

miguel_bryan@hotmail.com


Recibido: 25/08/2024

Aceptado para ser publicado: 22/10/2024


Cómo citar: Narvaez, M. B., y Tarazona-Robles, J. J. (2024). Ejecución del presupuesto público en Huánuco (Perú): desafíos y brechas en la asignación de recursos. Gaceta Científica, 10(4), 146-148. https://doi.org/10.46794/gacien.10.4.2281


El Departamento de Huánuco, en Perú, cuenta con una población de 721 047 habitantes y una pobreza monetaria total del 39,2 % (282 650 habitantes) (Luna, 2024), por lo que se encuentra entre los 10 departamentos que superan el 30 % de esta (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2024). Es importante resaltar que la región, desde el 2014 hasta el 2023, con la excepción del 2019, se ha posicionado por encima del 30 % de este indicador, con una vulnerabilidad a la pobreza del 43,2 % (INEI, 2024; Instituto Peruano de Economía [IPE], 2023). Además, tiene una pobreza extrema del 11,8 % (Ministerio de Desarrollo e Incluso Social [MIDIS], 2024). Esto tiene mayor sentido cuando se visualizan las brechas sociales, es decir, las necesidades que no son satisfechas, las pocas oportunidades para el desarrollo de las personas, la falta de recursos no estrictamente económicos y, principalmente, el acceso a los servicios básicos, ya que más de 40 distritos de Huánuco tienen un índice de carencia, en referencia a las brechas sociales mencionadas, extremadamente alto. 

Ante los desafíos que presenta el Departamento, el rol del presupuesto público es clave para reducir estos indicadores, poniendo énfasis, sobre todo, en cómo este es asignado y, finalmente, ejecutado. Se debe comprender que el presupuesto público para los diferentes niveles de gobierno de un país constituye un instrumento financiero primordial (Carrasco, 2018), además de que es un componente principal dentro de la política económica (Luna, 2018). Por tanto, para el efecto esperado, cerrar las brechas sociales, es fundamental que el presupuesto público se componga de elementos procedimentales con características de una adecuada gestión (planificación, supervisión y evaluación), que coadyuven a un eficiente y efectivo manejo de los recursos públicos (Tavera et al., 2024). 

Sin embargo, los efectos resultan poco efectivos en muchas oportunidades y contribuyen con un porcentaje poco significativo para cerrar brechas. Esto se debe en parte a una inadecuada gestión, así como a una mínima asignación de recursos que se les otorga a los sectores presupuestarios. En referencia a esto último, entre los principales sectores que se analizan en el país y en la región se encuentran: transporte, saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, salud y educación, los cuales representan una variación de poco o nada, e incluso cuentan con una asignación mínima del presupuesto. Por ejemplo, en el sector transporte, el presupuesto no varió mucho desde el 2019 hasta el 2024, pues contó con el 5,50 % del total en el 2019 y apenas pasó al 6,94 % en el 2024 (ver Tabla 1). 


Similar situación encontramos en saneamiento, un sector en el que, en los últimos seis años, en vez de aumentar el presupuesto este disminuyó en el 0,02 %, aunque en el 2020 y 2022 superó el 2 %. Esto demuestra la existencia de desafíos dentro de la gestión pública, los cuales deben ser abordados para encontrar rápidas mejoras.  Así mismo, en vivienda y desarrollo urbano la asignación fue realmente muy baja, porque ni siquiera superó el 0,05 %, a excepción del 2019 (0,07 %) y del 2022 (0,06 %). Ahora bien, en salud el presupuesto ha estado en un intervalo de 30,52 % y 35,33 %; sin embargo, ha estado más cercano a su mínimo que a su máximo. Por otro lado, en educación el presupuesto ha rondado el 45 %, llegando al 48,06 % en el 2023 (ver Tabla 1).

En consonancia con lo anterior, en el periodo de análisis, 2019-2024, se observa que hubo tres años en que se ejecutó más del 90 % del presupuesto; no obstante, en el 2021 y el 2022 la ejecución estuvo por debajo de este nivel. Si le sumamos el 2024, aunque aún no termina su año fiscal, podemos observar, a noviembre de 2024, que va en un 73,5 % de avance presupuestal, todo lo cual está muy por debajo de lo que debería estar en este mes, el 91,7 %. Cabe resaltar que en el 2023 se llegó al 92,0 % de ejecución con el gobierno de Antonio Pulgar, después de dos años de no llegar a este nivel de avance (Gobierno Regional Huánuco, 2024). Además, se debe resaltar que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) entre los años 2019 y 2024 cambiaron mucho. Esto podría reflejar enormes deficiencias en la planificación inicial (Torres Moran, 2018) y la falta de dirección estratégica. Ahora bien, al realizarse los cambios estos deben estar acompañados de una transparencia y evaluación continua (ver Tabla 2).

Por lo tanto, se llama a la acción al Gobierno Regional de Huánuco y a las municipalidades, para que estas instituciones capaciten a los funcionarios, sobre todo a los que tienen relación directa con el manejo de los fondos públicos, orientándolos a mejorar la gestión financiera y presupuestaria. También se les insta a los diferentes niveles de gobierno para que se realicen estudios sobre las necesidades que verdaderamente aquejan a los ciudadanos, de tal modo que se redirijan los recursos a los sectores más deficientes, que son además más requeridos para cerrar las brechas sociales, los cuales son esenciales para reducir la pobreza en el Departamento de Huánuco. Lo anterior debe venir además acompañado de la necesaria transparencia en los procesos de gestión presupuestal (incluso en el uso de los fondos públicos), donde se establezcan auditorías y, además, se informe a la ciudadanía sobre la ejecución en cada trimestre y al final del año. Lo que ayuda a construir y fortalecer una mayor credibilidad y confianza de la ciudadanía en el Estado (Flores et al., 2020). 

Con mejores prácticas y voluntad política, económica y social en el Gobierno Regional y en las municipalidades se puede optimizar el uso de los recursos y, en consecuencia, se mejorará la calidad de vida y el bienestar de la población huanuqueña.

Referencias bibliográficas

Carrasco, M. P. (2018). Gestión presupuestaria como factor determinante de la rentabilidad en empresas hoteleras del Perú (2012 – 2016). Revistas Quipukamayoc, 26(51). https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.15141

Flores, J., Huachallanqui, J., Palacios, J., y Uribe, Y. (2020). Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1313-1329. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34264

Gobierno Regional Huánuco. (2024, 15 de enero). Huánuco: Gobierno Regional Huánuco logró ejecutar el 92.1 % de su presupuesto institucional. Gore Huánuco: nota informativa. Oficina de Comunicaciones, Imagen y Protocolo del Gobierno Regional de Huánuco. https://www.gob.pe/institucion/regionhuanuco/noticias/893404-huanuco-gobierno-regional-huanuco-logro-ejecutar-el-92-1-de-su-presupuesto-institucional

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Perú: evolución de la pobreza monetaria 2014-2023. Informe técnico. INEI. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023

Instituto Peruano de Economía. (2023, 1 de junio). Huánuco es la segunda región con mayor pobreza. IPE. https://www.ipe.org.pe/portal/huanuco-es-la-segunda-region-con-mayor-pobreza/

Luna, A. (2024, 10 de mayo). Huánuco está en nivel de pobreza monetaria en 39.2 %, debajo del promedio. Diario Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/huanuco/huanuco-esta-en-nivel-de-pobreza-monetaria-en-392-debajo-del-promedio-noticia/

Luna, G. (2018). Gestión Presupuestaria por Resultados y logro de metas alcanzados por el Gobierno Regional de Puno en el ejercicio presupuestal 2014 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/15307

Ministerio de Desarrollo e Inclusión social. (2024). Reporte regional de indicadores sociales de Huánuco. MIDIS. https://sdv.midis.gob.pe/redinforma/Upload/regional/Huanuco.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2024). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable). MEF. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100944&lang=es-ES&view=article&id=504

Tavera, M. E., Torres, A. J., y Sandoval, R. J. (2024). Asignación eficiente del presupuesto en México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1764

Torres Moran, M. (2018). Gestión Presupuestal por Resultado y planificación estratégica en la Municipalidad Distrital de Sunampe 018 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28121

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)