ARTÍCULO DE REVISIÓN
Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46794/gacien.10.2.2187
Impacto de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones de Latinoamérica (2018-2023)
Impact of non-tariff barriers on Latin American agro-exports (2018-2023)
Maria F. Alvarado-Pacaya¹, Hanna L. Peña-Rosales², Jessica R. Pereira-Vasquez³, Emili Q. Valladares-Rojas⁴, Michel J. Mendez Escobar⁵
1 Estudiante de Administración de Negocios Internacionales.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
maria.alvarado21@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7436-0418
2 Estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
hanna.pena@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4740-3590
3 Estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
jessica.pereira@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8584-2693
4 Estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
emili.valladares@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5122-0212
5 Maestría en Administración de Negocios. Universidad César Vallejo.
mmendeze@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5893-9200
Cómo citar: Alvarado-Pacaya, M. F., Peña-Rosales, H. L., Pereira-Vasquez, J. R., Valladares-Rojas, E. Q., Mendez Escobar, M. J. (2024). Impacto de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones de Latinoamérica (2018-2023). Gaceta Científica, 10(2), 64-75. https://doi.org/10.46794/gacien.10.2.2187
RESUMEN
Objetivo. Identificar el impacto de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones de Latinoamérica en las bases de datos Scopus, Redalyc, Web of Science y Proquest, durante los años 2018 - 2023. Métodos. Se llevó a cabo una revisión sistemática, resultando en 158 339 registros, de los cuales fueron seleccionados 18 para el análisis posterior, siguiendo criterios de exclusión e inclusión. Resultados. Los resultados revelan información relevante, como el nombre de los autores, año de publicación, título del registro, país de origen de la investigación, tipo de estudio, método y muestra utilizada, así como los resultados y conclusiones obtenidos por los autores originales. Conclusiones. En relación a los estudios analizados, se ha podido hallar que existe un impacto positivo de las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), si es que se compara con otras barreras.
Palabras clave:impacto; barreras no arancelarias; exportaciones; medidas; requisitos.
ABSTRACT
Objective. Identify the impact of non-tariff barriers on agro-exports of Latin America in the Scopus, Redalyc, Web of Science, and Proquest databases, during the years 2018 - 2023. Methods. A systematic review was carried out, resulting in 158,339 records, of which 18 were selected for subsequent analysis, following exclusion and inclusion criteria. Results. The results reveal information such as the name of the authors, year of publication, the title of the record, country of origin of the research, type of study, method, and sample used, as well as the results and conclusions obtained by the original authors. Conclusions. In relation to the studies analyzed, it has been found that there is a positive impact of sanitary and phytosanitary measures (SPS), if compared with other barriers.
Keywords: impact; non-tariff barriers; exports; measures; requirements.
Introducción
La internacionalización de los mercados agrícolas latinoamericanos se ha enfrentado a una serie de desafíos derivados de las barreras no arancelarias, las cuales han impactado significativamente en las agroexportaciones durante el período de 2018 a 2023. Estas barreras, que van desde regulaciones fitosanitarias hasta requisitos de calidad y normativas técnicas, han generado obstáculos adicionales a los productores y exportadores de la región, dificultando el acceso y el pleno desarrollo en los mercados internacionales (Aparicio y Bernal, 2021; Tofenio y Vasquez, 2020).
Debido a ello, el análisis de dicha problemática se vuelve crucial por la importancia económica que tienen las agroexportaciones en los países latinoamericanos. Por lo tanto, comprender el impacto de estas barreras no arancelarias es fundamental para identificar estrategias que permitan superar las dificultades y promover un comercio más equitativo en la región.
Así mismo, una de las principales muestras de desarrollo económico y social en los países en vías de desarrollo son las agroexportaciones. El Perú ha sido líder mundial en el envío de uvas, arándanos, espárragos y mangos, debido a su dinamismo en este sector, el cual es uno de los más dinámicos del mundo. Una de las principales ventajas de este sector es que utiliza una gran cantidad de mano de obra; por lo que los salarios están por encima del promedio, incluso respecto a otros sectores económicos. En este rubro, los tratados de libre comercio han jugado un rol fundamental (Instituto Peruano de Economía, 2022).
Rivera (2021) señala que existen dos categorías comunes de barreras no arancelarias. La primera es la cuantitativa, que consiste en limitaciones de importación impuestas por el país de destino a determinados productos a través de cuotas, licencias de importación o exportación. La segunda es la imposición de impuestos adicionales, que se aplican a las importaciones de productos, con el fin de aumentar el precio final en el país de destino mediante el uso de derechos ad valorem, gravámenes a la importación, medidas antidumping y salvaguardias, entre otros.
Antecedentes
Candiotti et al. (2020) publicaron un trabajo de investigación titulado “Barreras no arancelarias en las exportaciones de espárrago fresco peruano a Estados Unidos en el segundo semestre del 2019”. El objetivo fue demostrar que el cumplimiento correcto de las barreras no arancelarias evita el rechazo de las exportaciones de espárrago fresco de la empresa Agroindustrial Talsa S.A., a Estados Unidos, en el segundo semestre del 2019. Metodológicamente el diseño fue no experimental, transversal y el tipo de investigación exploratoria y descriptiva; la población fue representada por dos trabajadores de la empresa. Los autores resaltan que la problemática radica en la existencia de observaciones en cuanto a queresas, exceso de plagas y límite de máximos residuos, recomendando que para impedir la dispersión de un producto contaminado y el rechazo de sus clientes deben cumplir con las normas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Este artículo es importante, porque brinda un enfoque holístico sobre los factores y condiciones que no permiten el crecimiento de la agroexportación.
Felix y Leon (2021) publicaron su tesis “Análisis del impacto de medidas no arancelarias en las exportaciones de uvas frescas peruanas hacia Estados Unidos en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú-Estados Unidos durante los años 2008-2020”. El estudio buscó determinar la forma en que las medidas no arancelarias impactaron en el dinamismo de las exportaciones de uvas frescas peruanas hacia el mercado estadounidense durante el período 2008-2020. La investigación tuvo un enfoque mixto, además de diseño no experimental, transeccional y correlacional-causal, con alcance descriptivo y correlacional. La población para el enfoque cualitativo estuvo compuesta por empresas agroexportadoras de uvas frescas, especialistas y organismos gubernamentales, mientras que para el enfoque cuantitativo fueron todas las exportaciones de uvas frescas peruanas con destino a Estados Unidos. Los autores llegaron a la conclusión de que las medidas fitosanitarias y sanitarias afectan de forma optimista las exportaciones de uvas frescas a Estados Unidos. Se recomienda que las empresas agroexportadoras cumplan con el límite máximo de residuos. Este trabajo destaca la importancia de entender las medidas sanitarias y fitosanitarias, los requisitos solicitados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), y los Certificados de Calidad.
En relación con las investigaciones sobre el impacto de las medidas no arancelarias en el volumen de exportación, Saenz y Cueva (2023) buscan determinar hasta qué punto afecta esta variable en el volumen de exportación de los arándanos frescos en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, entre los años 2017 a 2022. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, empleando un modelo gravitacional como herramienta analítica para calcular el intercambio comercial entre ambas naciones. La información necesaria se obtuvo de fuentes primarias, incluyendo bases de datos como Scielo, Dialnet, Web of Science y Scopus. Además, se recurrió a fuentes oficiales que proporcionaron datos económicos actualizados para la aplicación del método gravitacional. Los resultados revelaron que tanto el PBI de China como las medidas fitosanitarias ejercen una influencia positiva en cuanto a su significancia. Por ello, se concluyó que las medidas no arancelarias impactan de forma positiva en el volumen de exportación; pese a ello, el abordaje metodológico muestra que el estudio de las medidas debe realizarse de manera individual.
Por otro lado, la investigación propuesta se centra en analizar el impacto de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones de Latinoamérica, entre 2018 y 2023, utilizando investigaciones publicadas en las bases de datos de referencias bibliográficas Scopus, Proquest, Web of Science y Redalyc, como fuentes primarias. El estudio del impacto de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones de Latinoamérica es fundamental para discernir las áreas en las que los países latinoamericanos podrían encontrar oportunidades de diferenciación respecto a otros exportadores, lo cual puede constituir una ventaja competitiva significativa. Dado el papel crucial que desempeñan las agroexportaciones en la economía regional y su creciente importancia en los mercados internacionales, comprender cómo las barreras no arancelarias influyen en este proceso facilita la identificación de nichos específicos donde los países latinoamericanos podrían destacar. Esta comprensión proporciona una base sólida para los interesados en el sector, que deseen establecer un diseño de estrategias comerciales que aprovechen estas ventajas competitivas potenciales, promoviendo así el desarrollo económico sostenible y la integración efectiva de la región en la economía global.
Así mismo, se llevó a cabo un exhaustivo estudio para investigar qué países han tenido un mayor número de publicaciones de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones de Latinoamérica en los últimos seis años. Posteriormente, se identificó el año de publicación de artículos sobre dichas barreras no arancelarias. Además, se buscó conocer cuál ha sido la base de datos que más artículos ha publicado sobre las barreras no arancelarias. Por último, se procedió a delimitar las conclusiones y recomendaciones de los autores.
Metodología
A) Especificación de las preguntas de investigación
¿Cuál es el panorama general de las agroexportaciones en Latinoamérica durante el período 2018-2023?, ¿qué tipos de barreras no arancelarias afectaron significativamente las agroexportaciones en la región durante el período de estudio?, ¿cómo ha evolucionado la incidencia de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones latinoamericanas a lo largo del tiempo?, y ¿qué áreas necesitan más investigación o análisis para comprender mejor el fenómeno de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones?
B) Búsqueda en base de datos
La declaración del protocolo Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) 2020 se utilizó como herramienta para la elaboración del presente trabajo. Como bien lo mencionan Page et al. (2021), permitir la planificación, preparación y publicación de estudios, así como el metaanálisis contribuye a mantener la integridad de las revisiones sistemáticas, lo que facilita la comparación simultánea de varios tratamientos. Sin embargo, como se verá más adelante, fueron necesarios tanto la identificación y el cribado, como la idoneidad para este estudio. Para lograr esto, se realizó una recopilación exhaustiva en repositorios académicos, como Scopus, Redalyc, Proquest y Web of Science; todo esto en función a las cinco variables de investigación planteadas función a cinco variables de investigación: 1) año de publicación; 2) áreas temáticas relacionadas; 3) idioma; 4) tipo de documento; y 5) tipos de estudio.
Al comienzo se realizó una selección a través de una búsqueda base, o simple, utilizando palabras claves relacionadas al tema de la investigación, como “barreras no arancelarias” o “agroexportaciones”, entre otros términos relacionados. Sin embargo, al emplear la búsqueda sin ninguna estructura adecuada se obtuvieron resultados generales, lo que incluyó temas ajenos a la investigación. De acuerdo a lo expresado, se decide emplear una búsqueda avanzada, para lo cual se utilizan operadores booleanos. Es así que los siguientes términos de búsqueda fueron: (“non-tariff barriers” OR “non-tariff trade barriers” OR “barreras no arancelarias”) AND (“agroexports” OR “agricultural products” OR “agricultural trade” OR “agroexportaciones” OR “agroexportación” OR “productos agropecuarios” OR “comercio agropecuario” OR “comercio agrícola” OR “productos agrícolas” OR “exportaciones agrícolas” OR “exportaciones agropecuarias”).
C) Criterios de inclusión/exclusión
Como criterios de inclusión sobre las variables estudiadas en el presente artículo se emplearon las siguientes: 1) se contemplaron todos los años de búsqueda desde el año 2018 hasta el 2023; 2) las áreas contempladas fueron management and accounting, economics and finance, agricultural sciences; 3) solo fueron tomados en cuenta los artículos científicos; 4) fueron seleccionados como idiomas el inglés y el español.
D) Selección de estudios
Las tácticas implementadas para la selección de fuentes fueron llevadas a cabo, ya que se siguieron los diferentes criterios de inclusión y exclusión. Las búsquedas fueron realizadas el día 26 de febrero de 2024 (Scopus, Redalyc y Web of Science), y 27 de febrero de 2024 (Proquest). Las palabras clave buscadas incluyeron: “barreras no arancelarias” o “agroexportaciones”, entre otros términos. Los resultados iniciales con los operadores booleanos incluyeron 158 339 registros, de los cuales, empleando los parámetros establecidos, quedaron 5525. Finalmente, en la aplicación de la última selección se llegaron a obtener 18 resultados. El proceso de búsqueda puede ser observado con mayor detalle en la Tabla 1.
E) Análisis y extracción de datos
Se llevó a cabo la extracción de información de cada registro, incluyendo los nombres de los autores, el año de publicación, el país de origen de la investigación, el método y la muestra, así como las variables de estudio acompañadas de sus respectivos resultados y las conclusiones a las que llegaron los autores originales.
La Figura 1 presenta el flujograma PRISMA, el cual está dividido por: elegibilidad, visualización e inclusión. Este diagrama representa el proceso metodológico utilizado en el análisis, a través de las etapas esenciales del trabajo.
Resultados de la revisión
A continuación, se detallan los resultados obtenidos luego de la exhaustiva búsqueda en las bases de datos Scopus, Redalyc, Proquest y Web of Science, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión señalados en la sección metodológica.
La Figura 2 proporciona una representación gráfica del mapa de redes entre descriptores sobre barreras no arancelarias y agroexportaciones. Para conseguirlo, se crea un mapa bibliométrico compuesto por nodos, que surge a partir del empleo del software VOSviewer. De esta manera, por un lado la Figura 1 presenta al grupo de color verde y al de color rojo como los principales, en los que a su vez destacan las palabras clave “international trade” y “non tariff barriers”, respectivamente. Por otro lado, en un papel secundario se encuentra el grupo de color azul en donde la palabra clave que destaca es “gravity model”, seguida de términos que guardan relación con la temática abordada.
La Tabla 2 presenta la distribución de los artículos encontrados por país de origen, según el año de la investigación. En este caso, el país que presenta un mayor volumen de publicaciones con aportes al tema de investigación en los últimos seis años es Reino Unido, que lidera con un 38,46 %, seguido de Colombia y Suiza, que comparten un 15,38 % y, por último, Brasil, Canadá, Países Bajos y Venezuela, cada uno con un 7,69 %.
La Figura 3 representa de manera gráfica los países de origen según la literatura de cada uno de sus registros, en el cual se destaca, por la cantidad de registros, el Reino Unido, con 5; seguido por Colombia y Suiza, con 2; y por Brasil, Canadá, Países Bajos y Venezuela, con 1.
La Tabla 3 brinda información alusiva a las propiedades de los artículos de investigación, donde se expone autor, método/muestra, enfoque, variables y resultado principal. Además, se detalla con más profundidad el análisis de los artículos empíricos hallados, según el número de citas que poseen hasta el momento de la investigación de manera decreciente.
Discusión
Una de las temáticas destacadas en el análisis de las barreras no arancelarias son los obstáculos técnicos al comercio (OTC). Estas medidas, que se aplican a distintos tipos de productos, emergen como un elemento crucial que moldea las dinámicas económicas entre naciones. A diferencia de las barreras tradicionales, los OTC poseen un impacto ambiguo en el flujo comercial, debido a los resultados que pueden traer al bien que se pretende exportar o importar (Ferreira et al., 2019). Por un lado, estas medidas pueden favorecer el comercio al normalizar los productos y facilitar transacciones futuras. Sin embargo, por otro lado, si resultan excesivamente restrictivas pueden llegar al punto de imponer cargas considerables. En este último escenario, cada regulación introducida conlleva nuevos costos para los exportadores que deseen acceder a un mercado en particular y tengan que cumplir con tales requisitos (Cipollina & Demaria, 2020). A pesar de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) regula la adopción injusta de este tipo de medidas, estadísticas recientes que muestran el rápido aumento de estas barreras sugieren que esta tendencia continuará si el monitoreo de las barreras comerciales no arancelarias (BNA) sigue debilitándose (Cho et al., 2020).
De acuerdo a lo examinado, las indagaciones llevadas a cabo se centran en la influencia de las barreras no arancelarias en los estándares de productos en el comercio internacional para países en vías de desarrollo; en especial la existencia de proteccionismo encubierto y los costos derivados al comercio divulgados en 3 trabajos de investigación. Grundke y Moser (2019) evalúan el impacto negativo de las importaciones estadounidenses en los flujos sectoriales, en los cuales el incumplimiento con los estándares de productos genera costos sustanciales que afectan a los países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por su parte, Cipollina & Demaria (2020) analizan mediante un modelo de gravedad estructural el impacto positivo que generan los márgenes arancelarios preferenciales a los volúmenes de comercio. De igual modo, Cho et al. (2020) señalan que el proteccionismo global podría ocasionar pérdidas de carga en puertos internacionales de 3,95 a 69,5 mil millones de toneladas, por lo que enfatizan la necesidad de normalizar el orden del comercio mundial.
Así mismo, otra de las temáticas concordantes con las cuales se asocian las barreras no arancelarias con las agroexportaciones hace referencia a las limitaciones comerciales que imponen dichas medidas en el sector estudiado. En lo que nos concierne, es posible constatar que el efecto adverso de las barreras no arancelarias en las exportaciones de cualquier tipo de bien suele ser más acentuado en los países con menor nivel de desarrollo (Raffo y Hernández, 2021). Así, se conoce que las barreras no arancelarias contribuyen efectivamente a un mayor grado de restricción general en los mercados latinoamericanos que quieran asociarse con otros países interesados en sus productos, siendo el acuerdo de libre comercio entre Chile y Malasia una muestra de ello (Devadason et al., 2018). Por otra parte, la importancia del estudio de DaSilva y Hosein (2018) reside en el resultado que este obtuvo al determinar que, en general, los exportadores de Guyana no consideran que las medidas no arancelarias resulten ser perjudiciales para las agroexportaciones, ya que estas se encuentran altamente vinculadas con la experiencia vivida en el proceso de exportación, además del apoyo institucional y gubernamental recibido. Dicha experiencia puede verse reflejada en los demás países latinoamericanos, por lo que se considera crucial que los diferentes gobiernos sean capaces de promover políticas públicas que beneficien y ofrezcan diferentes herramientas, tal como la asistencia técnica y financiera; fortaleciendo de esa manera sus sectores agroexportadores.
Conclusiones
La expansión del mercado agrícola latinoamericano ha presentado desafíos debido a las barreras no arancelarias, como regulaciones fitosanitarias, normas de calidad y reglamentos técnicos, los cuales han generado un impacto significativo en las exportaciones agrícolas. En relación a los estudios analizados, se ha podido hallar que existe un impacto positivo de las medidas sanitarias y fitosanitarias si es que se compara con otras barreras; sin embargo, debe existir una transparencia en la aplicación de regulaciones en los mercados de exportación, lo cual puede reducir la posibilidad de discriminación para el comercio exterior. A pesar de ello, muchos países no reaccionan negativamente a las barreras no arancelarias, creyendo que es la mejor forma para proteger a sus productores y ciudadanos.
Por otro lado, el Reino Unido ha destacado como uno de los principales emisores de reportes sobre barreras no arancelarias en las agroexportaciones latinoamericanas durante los últimos seis años, con un 38,46 % de participación, desempeñando un papel importante en la identificación y notificación de obstáculos al comercio agrícola en la región, su tamaño económico y su posición como un importante centro comercial y de consumo que lo convierten en un actor clave en esta actividad. Posteriormente, la base de datos con mayor número de publicaciones es Proquest, siendo el año 2019 y 2020 los que presentan mayor número de publicaciones acerca de las barreras no arancelarias.
Respecto a las limitaciones de estos estudios, los investigadores pueden mejorar la calidad y la fiabilidad de los mismos sobre el impacto de las barreras no arancelarias en las agroexportaciones de Latinoamérica. Esto puede implicar el uso de datos más completos y actualizados, la adopción de metodologías robustas y la consideración de una gama más amplia de factores que puedan influir en los resultados.
Finalmente, se recomienda realizar más investigaciones acerca del tema abordado, dado que es un estudio de interés para las instituciones (públicas y privadas) y las personas que se involucran mucho en las exportaciones, o como referencia para futuras investigaciones en torno a los negocios internacionales. Por otro lado, de acuerdo con la búsqueda exhaustiva de los autores en el presente estudio, resulta importante considerar la implementación de algunas medidas estratégicas, como promover la transparencia en la ejecución de regulaciones en el mercado de exportación; es decir, garantizar que las normas de barreras no arancelarias se apliquen de manera clara y justa para cada uno de los agroexportadores de Latinoamérica, de modo que se pueda lograr un entorno más transparente en el comercio.
Referencias
Aparicio, A., y Bernal, N. (2021). Gestión de e-commerce en la exportación peruana de café verde a Canadá, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la USIL. https://hdl.handle.net/20.500.14005/11906
Baena Rojas, J. J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de gerencia, 23(83), 543-562. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2018/vol23/no83/3.pdf
Candiotti, P., Hurtado L. Ignacio, M., y Purisaca E. (2020). Barreras no arancelarias en las exportaciones de espárrago fresco peruano a Estados Unidos en el segundo semestre del 2019 [Trabajo de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCLV. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/22020-925966
Cao, L., Li, T., Wang, R., & Zhu, J. (2020). Impact of COVID-19 on China’s agricultural trade. China Agricultural Economic Review, 13(1), 1–21. https://doi.org/10.1108/caer-05-2020-0079
Cho, J., Kyoungseo, E., Yoo, J., y Cheong, I. (2020). The Impact of Global Protectionism on Port Logistics Demand. Sustainability, 12(4), 1-17. https://doi.org/10.3390/su12041444
Cipollina, M., y Demaria, F. (2020). The Trade Effect of the EU’s Preference Margins and Non-Tariff Barriers. Journal of Risk and Financial Management, 13(9), 1-20. https://doi.org/10.3390/jrfm13090203
DaSilva-Glasgow, D. (2020). Transactions costs perspective of non-tariff barriers to trade: an analysis of food and agricultural exports from Guyana using survey data. The International Trade Journal, 34(3), 339-364. https://doi.org/10.1080/08853908.2019.1664354
DaSilva, D., & Hosein, R. (2018). Non-tariff barriers to trade: what does the experience of Guyanese exporters of food and agriculture products reveal? Estey Journal of International Law and Trade Policy, 19(1), 55-74. http://dx.doi.org/10.22004/ag.econ.276243
Devadason, E., Govindaraju, V., & Mubarik, S. (2018). Defining potentials and barriers to trade in the Malaysia–Chile partnership. International Journal of Emerging Markets, 13(5), 758-779. https://doi.org/10.1108/IJoEM-11-2016-0306
Ehrich, M., & Mangelsdorf, A. (2018). The role of private standards for manufactured food exports from developing countries. World Development, 101, 16–27. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.08.004
Felix Limas, M. D. P., y Leon Espino, P. F. Análisis del impacto de medidas no arancelarias en las exportaciones de uvas frescas peruanas hacia Estados Unidos en el marco del APC Perú-EE. UU, durante los años 2008-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Institucional de la UPC. http://hdl.handle.net/10757/657777
Ferreira, C. R. C., Gomes, M. F. M., & de Lima, J. E. (2019). Technical measures to trade and their impacts on Brazilian agricultural imports. Revista de Economia Mackenzie, 16(2). https://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/rem/article/view/11927
Grundke, R., & Moser, C. (2019). Hidden Protectionism? Evidence from Non-tariff Barriers to Trade in the United States. Journal of International Economics, 117, 143-157. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2018.12.007
Gallardo-Sánchez, C. F., & Vallejo-Zamudio, L. E. (2019). Política comercial y evolución del sector externo en Colombia 1970-2016. Apuntes del CENES, 38(67), 124-155. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n67.2019.8935
Instituto Peruano de Economía (2022, 21 de noviembre). Las agroexportaciones, un caso de desarrollo económico y social. https://www.ipe.org.pe/portal/las-agroexportaciones-un-caso-de-desarrollo-economico-y-social/
Karemera, D., Xiong, B., & Whitesides, L. (2020). A state‐level analysis of the impact of a U.s.‐EU harmonization of food safety standards on U.s. exports of fruits and vegetables. Applied Economic Perspectives and Policy, 42(4), 856-869. https://doi.org/10.1093/aepp/ppz014
Kerr, W. A. (2019). Moving past transgenics – the potential for genomics to open markets in the EU for African agricultural products. Agrekon, 58(4), 472–484. https://doi.org/10.1080/03031853.2019.1605299
Mendes, K., & Luchine, A. (2020). Non-tariff barriers removal in the Brazilian coffee industry. Journal of International Trade Law and Policy, 19(3), 139-157. https://doi.org/10.1108/JITLP-04-2020-0027
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M, Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. International journal of surgery, 74(9),790-799. https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010
Raffo, L., & Hernández, E. (2021). Comercio internacional, prosperidad y desigualdad en la globalización. Apuntes del CENES, 40(71), 133-164. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11736
Rivera, F. (2021). Barreras para la exportación en las empresas que exportan productos deshidratados de la región Junín [Tesis de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/10509
Saenz, G., y Cueva, J. (2023). Análisis del impacto de las medidas no arancelarias establecidas en el volumen de exportación de arándanos frescos en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China durante los años 2017 al 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Institucional de la UPC. http://hdl.handle.net/10757/668947
Shang, X., & Tonsor, G. T. (2019). Sanitary and phytosanitary regulations and international red meat trade. British Food Journal, 121(10), 2309-2321. https://doi.org/10.1108/BFJ-10-2018-0663
Tofenio, M., y Vasquez, C. (2020). Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el período 2008-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Institucional de la UPC. http://hdl.handle.net/10757/654773
Vanegas López, J. G., & Baena Rojas, J. J. (2019). Virtual protectionism: Overview of MFN tariffs and bound tariffs in South America. Journal of International Studies (2071-8330), 12(4). https://doi.org/10.14254/2071-8330.2019/12-4/5
Wongmonta, S. (2021). Evaluating the impact of sanitary and phytosanitary measures on agricultural trade: Evidence from Thai fruit exports to China. The Singapore Economic Review, 1–19. https://doi.org/10.1142/s021759082150017x
Contribución de los autores
Todos los autores participaron de la investigación.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los autores no presentan conflictos de interés.
Autor de correspondencia
Emili Quiara Valladares Rojas
Correo: emilivalladaresrojas038@gmail.com