Revista Gaceta Científica, ISSN:
2617 - 4332 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46794/gacien.10.1.2137
Relación entre la Programación Multianual de Inversiones y el cierre de brechas sociales y económicas
Elsa E. Segura-Espinoza1
1 Magíster en Gestión Pública para el Desarrollo Social. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
https://orcid.org/0009-0005-3837-2779eese143@gmail.com
Aceptado para ser publicado: 12/01/2024
Objetivo. Establecer en qué medida la Programación Multianual de
Inversiones se relaciona con el cierre de brechas sociales y económicas en el
distrito de Tomayquichua, 2022-2023. Materiales y
métodos. La investigación se caracterizó por ser de tipo transeccional, con un nivel explicativo correlacional y un
diseño no experimental. Se empleó la teoría de la directiva del Invierte.pe,
donde se encontró información respecto a la Programación Multianual de
Inversiones y las brechas sociales y económicas. Para la recolección de datos
se aplicó un cuestionario estructurado al alcalde, regidores y responsable de
la oficina de Programación Multianual de Inversiones de la Municipalidad
Distrital de Tomayquichua. Con base en ello se
estimaron los coeficientes de correlación de Pearson. Resultados. Se encontró
evidencia de una relación positiva entre la Programación Multianual de
Inversiones y el cierre de brechas sociales y económicas (R = 0,750). Conclusiones.
Se realizó un estudio entre los regidores, el alcalde y el jefe de la OPMI de
la Municipalidad de Tomayquichua y se encontró que
con una probabilidad del 95,0 % se mantendrá el siguiente plan de inversiones
multianual para reducir la desigualdad social y económica en el distrito de Tomayquichua, 2022-2023.
Palabras clave: Programación Multianual de Inversiones; brechas sociales; brechas económicas; planificación estratégica; municipalidad.
ABSTRACT
Objective. Establish to what extent the
Multiannual Investment Programming is related to the closing of social and
economic gaps in the district of Tomayquichua,
2022-2023. Materials and methods. The research was characterized by
being of type transectional, with a correlational
explanatory level and a non-experimental design. The theory of the Invierte.pe
directive was employed, where information was found regarding the Multiannual
Investment Programming and social and economic gaps. For data collection, a
structured questionnaire was applied to the mayor, councilors, and person in
charge of the Multiannual Investment Programming office of the District
Municipality of Tomayquichua. With base to it, the
Pearson correlation coefficients were estimated. Results. It was found
evidence of a positive relationship between the Multiannual Investment
Programming and the closing of social and economic gaps (R = 0.750). Conclusions.
A study was carried out among the councilors, the mayor, and the head of the
OPMI of the Municipality of Tomayquichua and it was
found that with a probability of 95.0 % the following multiannual investment
plan will be maintained to reduce social and economic inequality in the Tomayquichua district, 2022-2023.
Keywords: Multiannual Investment
Programming; social gaps; economic gaps; strategic planification;
municipality.
Introducción
La Programación Multianual de Inversiones (PMI) consiste en un proceso de coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental, de proyección trianual, como mínimo, tomando en cuenta los fondos públicos destinados a la inversión proyectados en el marco macroeconómico multianual, el cual está a cargo de los sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales. Así mismo, viene a ser el sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país (Hidalgo, 2020).
La PMI, define su importancia porque garantiza una adecuada implementación de los programas presupuestales alineado a brechas territoriales. Las brechas son casos característicos que siempre ocurren cuando la planeación debida no se alcanza, y es la población observante que demanda al formar parte de la participación ciudadana. Este proceso está alineado con los objetivos nacionales, regionales y locales del proceso de planeamiento estratégico, así como con la asignación multianual de fondos públicos en el proceso presupuestario (Hidalgo, 2020).
Los autores Bonet y Alvis (2007) hacen énfasis en la importancia de incorporar la dimensión regional en el proceso de planeación nacional. En su estudio se destacan aquellas experiencias internacionales basadas en la implementación de mecanismos que ayudaron a superar los desequilibrios sociales y económicos entre diversas regiones. Algunos casos reflejaron las experiencias positivas obtenidas en Italia, la Unión Europea y Australia, como el aumento del empleo, la manufactura, la construcción y los servicios. En Italia, a mediados del siglo XX se implementó una política pública para fomentar el progreso de las regiones menos desarrolladas mediante la creación de un fondo para financiar proyectos de infraestructura y agricultura, así como incentivos para la inversión industrial y la creación de empresas industriales con propiedad del Estado. Posteriormente, se desarrollaron nuevos modelos de políticas regionales que incluyeron otras áreas pobres del país.
En cuanto a las disparidades en el desarrollo regional, es importante señalar que la desigualdades regionales tiene diversas formas, tanto en los Estados Unidos (EE. UU.) como en otros países. Cada uno tiene su propia historia. En algunos aspectos, algunas naciones están peor y otras mejor, y esto sigue siendo cierto (Stiglitz, 2015): El 1 % o el 0,1 % de participación en los ingresos está en la parte superior y corresponde a los privilegiados, en tanto que las personas que viven en la pobreza o desigualdad están en la parte inferior. La inseguridad, la voz política y el acceso a la salud y a la educación son desiguales. Así mismo, la privación infantil y la desigualdad de género existen. La igualdad de oportunidades es posiblemente lo más crucial. Las desigualdades regionales, por supuesto, está presente: las privaciones infantiles y el acceso desigual a la educación y a la atención médica garantizan que no hubo igualdad de oportunidades. Es cada vez más evidente fue que los países (o regiones) con una mayor disparidad de ingresos tienen menos oportunidades igualitarias.
En Brasil, debido a la disparidad en el progreso entre las zonas del norte y sur del país, se implementaron varias medidas de política regional para impulsar el desarrollo de las zonas más desfavorecidas. Estos instrumentos incluyeron incentivos para la inversión privada, planes de inversión de empresas estatales y exenciones de impuestos. La implementación de políticas regionales entre las décadas de 1960 y 1980, con la creación de agencias especiales para el desarrollo y la descentralización, no tuvo éxito debido al sistema de transferencias, que no era suficiente para disminuir las disparidades en la capacidad tributaria entre los Estados y los municipios de Brasil. Sin embargo, en busca de nuevas opciones de política regional, Brasil ha implementado un programa para reducir sus desigualdades regionales que incluyó una estrategia a largo plazo entre los años 2003-2018 y una política social para reducir la pobreza en los estados más pobres. Esta política buscó fomentar el crecimiento de cada eje del desarrollo y aprovechar las ventajas comparativas y competitivas del país (Leviller y Padilla, 2017).
En Perú se creó el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones en el 2016, y se anuló la Ley N.º 27293, que establecía el Sistema Nacional de Inversión Pública desde el año 2000. La meta del nuevo sistema fue para reducir las disparidades en infraestructura y servicios públicos mediante la implementación de una programación multianual que se relaciona con los sistemas de planeamiento y presupuesto. La Programación Multianual de Inversiones se agrega como primera fase del ciclo de inversión (Matos, 2018). La Contraloría llevó a cabo un análisis para evaluar la eficacia de la inversión pública a nivel regional y local entre 2009 y 2014. Se encontró que en Perú hay una gran deficiencia en la infraestructura, lo que obstaculizó el progreso económico y dificultó el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos de alta calidad. A pesar de proyectar varios escenarios de inversión, uno pesimista, uno moderado y uno optimista, los resultados del estudio sobre la PMI y el cierre de brechas sociales y económicas en la cual indican que la falta de infraestructura en los sectores estratégicos, transporte, agua y saneamiento, educación y salud no se cerraron en el 2021 (Contraloría General de la República, 2014).
Por otro lado, Alva (2019) realizó investigación que permitió el análisis de la evolución de las brechas de saneamiento rural en el gobierno local de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca en el periodo 2015 - 2018 y su relación con las inversiones por tratarse de una política de primer orden que es brindar a la persona humana el acceso al agua potable y alcantarillado, protegiendo y garantizando su derecho a la vida, salud y respeto de su dignidad. Al culminar su estudio halló un valor Chi2 = 12,52 y un valor p = 0,00012, lo que indica una correlación altamente significativa, concluyó, que existe relación significativa entre el sistema de programación multianual y gestión de inversiones y cierre de brechas de saneamiento rural en la gestión del gobierno local (Alva, 2019).
La investigación actual buscó determinar la relación entre la Programación Multianual de Inversiones y el cierre de brechas sociales y económicas en el distrito de Tomayquichua, en el Departamento de Huánuco (Perú), 2022-2023. Los trabajadores de la Municipalidad referida son agentes de cambio en constante superación, mejorando constantemente la calidad de los servicios para lograr el máximo cierre de brechas en la población del distrito.
Material y Métodos
Se utilizó un enfoque cuantitativo, explicativo, de tipo aplicado y de diseño no experimental, transeccional y de nivel correlacional. El estudio incluyó al alcalde, los regidores y el jefe de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) (N = 7) de la municipalidad distrital de Tomayquichua, en Huánuco (Perú), durante el periodo de 2022-2023. Los integrantes del gobierno de turno formaron la muestra, que fue censal debido a que incluyó a toda la población. El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Investigación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Cabe precisar que en el estudio se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Las dimensiones tomadas en cuenta fueron: cartera de inversiones, objetivos estratégicos, criterios de priorización, indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a servicios, indicadores de brechas económicas e indicadores de brechas sociales. La investigación fue desarrollada en el ámbito del ejercicio de la aplicación de la Programación Multianual de Inversiones y su relación con el cierre de brechas sociales y económicas en el distrito, al que contribuye la unidad ejecutora de gobierno local de la región Huánuco. Para tal propósito, el ámbito se ajusta al método planteado por Hernández et al. (2014) en el ejercicio de la política pública en la frontera de la gestión del gobierno local de turno, la cual se constituye como un instrumento de mejora en la atención oportuna para cerrar brechas sociales y económicas.
Se utilizaron técnicas de recolección de datos que fueron aplicadas a la muestra en estudio; así mismo, se utilizó el cuestionario, el cual estuvo compuesto por 32 preguntas previamente diseñadas a través de una escala de tipo Likert (García et al., 2011) con una puntuación de 1 al 5: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, neutral, de acuerdo y totalmente de acuerdo, respectivamente. Por último, los valores finales empleados para la interpretación de los resultados descriptivos se distribuyeron en tres niveles: bajo, medio y alto, sin manipular el entorno, ni vigilar el proceso que está en investigación para recoger la opinión de los servidores administrativos de alcalde, cinco regidores y el jefe de la OPMI de la Municipalidad. Para el análisis de datos se empleó la estadística descriptiva con la finalidad de ordenar, resumir y analizar la totalidad de los datos, mediante el programa estadístico SPSS y la estadística inferencial, que son los más efectivos en el tratamiento de datos. Los expertos evaluaron el proceso de validación. Se utilizó el índice estadístico alfa de Cronbach para evaluar la confiabilidad, que obtuvo un valor de 0,750, así como la prueba estadística de Kolgomorov-Smirnov para evaluar la distribución de los datos, que demostró una alta confiabilidad en el coeficiente de correlación de la investigación. Se estableció un nivel de significancia del 95 % con un margen de error del 5 %. El valor de significancia fue inferior a 0,05, lo que permitió explicar la causalidad de las variables.
Resultados
En relación con el indicador sobre si las inversiones se registran en la cartera de la entidad, forma parte de Invierte.pe, se obtuvieron los siguientes resultados: el 57,14 % (4) se manifestó “neutral”, siendo el porcentaje más elevado; un 14,29 % se manifestó “de acuerdo”; y un 28,57 % lo hizo como “totalmente de acuerdo”; lo que evidencia que la mayoría optaron a abstenerse de opinar. Así mismo, se pueden registrar inversiones en las carteras de las entidades de circunscripción territorial inmediatamente superiores, incluidos los gobiernos locales no sujetos al sistema, con el consentimiento previo de las entidades. Por otro lado, 14,29 % estuvo "en desacuerdo" en nombre de una persona, el 14,29 % "neutral", el 42,86 % "de acuerdo" y el 28,57 % "totalmente de acuerdo"; por lo que se puede ver que la mayoría pensaba que la inversión se puede registrar en la cartera de entidades de circunscripción directamente superior, incluyendo los municipios.
En la Tabla 1 se muestran las pruebas paramétricas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro- Wilk. Dado que la muestra consta de siete unidades muestrales se elige la prueba de Shapiro-Wilk, donde D2 es menos significativo y D5 es más significativo, por lo que decidimos interpolar los valores (0,086 y 0,022) y obtuvimos 0,054, que es un poco más alto que 0,05.
En la Tabla 2 se muestran
las pruebas paramétricas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Dado que la muestra consta de siete unidades muestrales se opta por la prueba de Shapiro-Wilk,
donde la significancia de D3 mayor y D6 es menor, por lo que se decide comparar
los valores (0,099 y 0,001) y se interpolan para obtener 0,05, que es igual a
valor de p.
La Tabla 3 muestra las pruebas paramétricas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Dado que la muestra consta de siete unidades muestrales se optó por la prueba de Shapiro-Wilk, que tiene una mayor significación para V2 y V1, por lo que se decidió comparar los valores (0,482 y 0,147) y se interpolan para obtener 0,3145, que es mucho mayor que 0, 05.
Así mismo, se halló que el coeficiente r es 1,00 y según el calibrador estimado de la correlación de Pearson existe una asociación positiva promedio de 0,614. Sin embargo, el nivel de significancia mayor a 0,05, representado como 0,143 en esta tabla es significativo en dos sentidos, en los objetivos estratégicos y en los indicadores de disparidad económica del distrito de Tomayquichua, 2022-2023, lo que significa que existe una correlación entre las variables. Por consiguiente, podemos concluir que los objetivos estratégicos estaban relacionados con el índice de disparidad económica comunal de Tomayquichua (ver Tabla 4).
Existe una correlación positiva muy fuerte, de 0,925, porque el coeficiente r es 1,00 y según el calibrador estimado de la correlación de Spearman. Además, se encontró que un nivel de significación menor a 0,05, específicamente 0,003, en el indicador de disparidad social y el criterio de priorización son significativos de dos colas, lo que indica una relación positiva entre las variables. Por lo tanto, podemos inferir que los indicadores de disparidad social estaban asociados con los criterios de prioridad en el distrito de Tomayquichua (ver Tabla 5).
Finalmente, se halló que el coeficiente r es 1,00, y según el calibrador estimado de la correlación de Pearson existe una asociación positiva bastante grande, de 0,750. Además, un nivel de significación ligeramente superior a 0,05, representado en esta tabla como 0,052, es significativo a dos colas, tanto en la Programación Multianual de Inversiones y brechas sociales y económicas como en la reducción de las disparidades sociales y económicas. Por consiguiente, ya que la relación entre las variables es mínima, podemos inferir que los planes de inversión multianuales se encontraban asociados a la reducción de las disparidades sociales y económicas en el distrito de Tomayquichua (ver Tabla 6).
Discusión
El objetivo de nuestra investigación buscó determinar la relación entre la Programación Multianual de Inversiones y el cierre de brechas sociales y económicas en el distrito de Tomayquichua 2022-2023 y, de acuerdo con los resultados, se logró determinar que existe correlación entra las variables, donde el coeficiente de correlación de Spearman fue de r = 0,750, valor que indica que la variable sistema nacional de programación multianual presenta una relación inversa y su significancia es mayor ligeramente a (p < 0,00), presentado como a 0,052, y en grado moderado (r = 0,750) con las variables brechas sociales y económicas. Este mismo resultado es corroborado por Alva (2019), quien concluye que existe relación directa entra el sistema de programación multianual y gestión de inversiones y cierre de brechas de saneamiento rural de Puerto Inca en el periodo 2015 - 2018, donde se halló el chi-cuadrado calculado Chi2 = 12,52 y p valor = 0,00012, con un nivel de significancia asimétrica de (p < 0,00), queda claro se recomienda continuar el seguimiento de la asignación de recursos a los sectores de educación y salud, y en general a los sectores clave, para cerrar las disparidades en las ciudades aledañas del Perú.
Como resultado del trabajo, nosotros expresamos que la PMI es un determinante importante para el cierre de brechas sociales y económicas en el distrito de Tomayquichua, lo que de forma indirecta se refiere a lo mismo en términos generales. De la misma manera, a nivel internacional y de acuerdo con la investigación de Varón (2019), la protección social es una política crucial que ayuda a la plena realización de los derechos económicos y sociales de una población y está reconocida en una variedad de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015), de acuerdo con las apreciaciones de Simone et al. (2015), al estudiar la faceta de la política social conocida como protección social. Este concepto se ha convertido en un punto central en una serie de iniciativas destinadas a garantizar un nivel de vida básico y crear sociedades más equitativas e incluyentes. Otro resultado a la que llegamos es la existencia de una conexión entre la cartera de inversiones y los indicadores de brechas de infraestructura o acceso a servicios en el distrito de Tomayquichua, como se ha demostrado en la muestra investigada en la municipalidad distrital, lo que sin duda ayuda a comprender este tema.
Respecto a conocer los resultados estratégicos y los indicadores de brechas económicas en el distrito de Tomayquichua, descubrimos la asociación entre dichas semivariables, por lo que podemos afirmar de forma directa que para todo esto es fundamental una programación de las inversiones que se deben incluir previamente en los planes estratégicos institucionales (PEI) y planes operativos institucionales (POI), lo que devendrá en la asignación presupuestaria. Así mismo, Flores (2021) en su investigación expresa en el periodo 2017-2019, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) tenía 119 carteras que cumplían con las métricas de priorización y cierre de brechas del Ministerio de Educación. En la PMI se incluyó los 69 proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), ya que tenían mayor prioridad que las inversiones desarrolladas en el marco de Inversión.pe. La UNALM priorizó la liquidación de los 69 proyectos, que representó el 40 % de las 45 inversiones, ya que esto resultó en la duplicidad o fragmentación de nuevos proyectos que llevo a cabo. Por otro lado, solo un pequeño número de proyectos dentro del marco de inversión estaban en ejecución y, la planificación de proyectos y la asignación de recursos que se realizaron dentro del marco de inversión estaban limitadas.
Sin embargo, Carlos (2018) descubrió que el control interno tiene un impacto significativo en la PMI. Este resultado está relacionada con la nuestra, ya que en nuestro caso la Programación Multianual de Inversiones tiene que ver a contribuir a resolver las brechas sociales y económicas en el distrito de Tomayquichua. Los resultados de la encuesta de campo demostraron una correlación positiva significativa, con un índice de 0,750. Así mismo, Anampa (2021) investigó los resultados de la encuesta que llevó al resultado general de que la participación ciudadana tiene un impacto significativo en el proceso de elaboración del presupuesto participativo de la Municipalidad Distrital de Amarilis, 2020, lo que se puede afirmar porque hay una fuerte correlación entre ambos. Se encontró una correlación de Pearson con un valor de correlación de 0,503. Esto se relaciona con nuestra investigación, donde se encontró una correlación positiva significativa (entre -1,00 y 1,00 en el calibrador), según los resultados del trabajo de campo. Los datos obtenidos tenían un índice de 0,750 utilizando el coeficiente de correlación de Pearson.
Por otra parte, la investigación de Hidalgo (2021) determinó un valor rho de Spearman de 0,306 y un nivel de significancia de 0,004 menor a 0,05 (p-valúe), por lo que se determinó que existe una relación positiva débil entre el nivel de gestión del Programa del Vaso de Leche (PVL) y la satisfacción de los beneficiarios, lo que nuevamente está relacionado con nuestra investigación: Los resultados del trabajo de campo muestran, además, que los datos con el coeficiente de correlación de Pearson de 0,923 (en el calibrador de -1,00 a 1,00) y el nivel de significación de la tabla es menor a 0,05 y 0,003, lo que indica que tiene significación bilateral, en prioridad significativa para los indicadores de desigualdad social y estándar. Por lo tanto, las propiedades sociales de estos dos resultados se confirman.
Independientemente de las limitaciones, se deben considerar y desarrollar investigaciones con métodos pertinentes para identificar y establecer relaciones entre variables, con el fin de identificar otros factores limitantes y establecer en qué medida la Programación Multianual de Inversiones se relaciona con el cierre de brechas sociales y económicas en el distrito de Tomayquichua, que lidera el camino. Así mismo, se recomienda visualizar cada valor de correlación obtenido, porque tiene su respectiva interpretación del grado de relación que hay entre variables y dimensiones.
Conclusiones
Según el estudio realizado entre los regidores, alcalde y jefe de la OPMI de la Municipalidad de Tomayquichua, en Huánuco (Perú), durante el periodo de 2022-2023, existe una probabilidad del 95,0 % de mantener lo siguiente: la Programación Multianual de Inversiones relacionado con la reducción de la desigualdad social y económica en el referido distrito. Hubo una correlación positiva significativa (entre -1,00 y 1,00 en el calibrador), según los resultados del trabajo de campo. Los datos obtenidos tenían un índice de 0,750 utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Además, la tabla muestra un nivel de significancia ligeramente superior a 0,05 y una significancia de dos lados para el plan de inversión multianual y la reducción de las disparidades sociales y económicas. Esto demuestra la correlación entre las variables mencionadas anteriormente, lo que permite lograr los objetivos relacionados con el problema general.
Este estudio demuestra que existe una correlación entre la cartera de inversiones y los indicadores de brechas de infraestructura o disponibilidad de servicios en el distrito de Tomayquichua 2022-2023. Esto ciertamente ayuda a comprender el problema, como lo pueden corroborar los concejales, alcaldes y gerente de la OPMI del distrito de Tomayquichua; por lo tanto, podemos confirmar con un 95 % de probabilidad la relación entre los indicadores de brecha de infraestructura y el portafolio de inversiones el coeficiente de correlación de Pearson entre los participantes de la encuesta de campo fue de 0,240 (en una escala de -1,00 a 1,00) y el nivel de significación fue superior a 0,05. Esto se reflejó en la Tabla 4 en 0,614, que tenía significación bilateral tanto en la cartera de inversiones como en los indicadores de brechas de infraestructura o acceso a servicios. Como resultado, se llegó a la conclusión de que lo anterior indica una correlación positiva entre las variables.
Encontramos una correlación entre las variables parciales antes mencionadas para el período de 2022 a 2023 en cuanto a la comprensión de las metas estratégicas del área y los indicadores de brechas económicas, lo que confirma con un 95 % de probabilidad que existe una estrategia necesario vínculo entre metas e indicadores de desigualdad económica. Los datos del trabajo de campo mostraron que la muestra censal para los concejales, alcaldes y gerentes de la OPMI fueron de 0,614 (con un rango de -1,00 a 1,00). Además, notamos una correlación positiva moderada cuando el nivel de significación es superior a 0,05, lo cual se muestra 0,143 en la tabla 4 y tiene significado bilateral (tanto para el indicador de la brecha económica como para el establecimiento de una meta estratégica).
El análisis de los criterios de prioridad relacionados con los indicadores de desigualdad social en el distrito de Tomayquichua, basados en los grupos encuestados en 2022, ayudó a confirmar con una probabilidad del 95 % los criterios de prioridad para los indicadores de disparidades sociales en el distrito. Los resultados del estudio de campo muestran una fuerte correlación positiva entre las variables y los indicadores de desigualdad social, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,923 (en el calibrador de -1,00 a 1,00), un nivel de significancia menor a 0,05 y un valor de 0,003.
Referencias
Alva Duran, E. N. (2019). Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y cierre de brechas de saneamiento rural en la gestión del gobierno local de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca, período 2015–2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio institucional UNHEVAL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/5689
Anampa Bravo, Y. A. (2021). La participación ciudadana y su influencia en el proceso del presupuesto participativo basado en resultados de la municipalidad distrital de Amarilis–período 2020 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2818
Bonet, J., & Alvis, J. (2007). Bases para un fondo de compensación regional. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. https://doi.org/10.32468/dtseru.97
Carlos Garcia, D. (2018). El control interno en la Programación Multianual de Inversión Pública en la Oficina de Programación Multianual de Inversión Pública de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca–2018 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1485
Contraloría General de la República. (2014). Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local durante el periodo 2009 al 2014. http://doc.contraloria.gob.pe/estudiosespeciales/estudio/2016/Estudio_Inversion_Publica.pdf
Flores Arca, P. J. (2021). Evaluación de los proyectos en la implementación del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones en la UNALM [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional de la UNALM. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4842
García Sánchez, J., Aguilera Terrats, J. R., y Castillo Rosas, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, 8(16). http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.html
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica (6ª ed.). McGraw Hill.
Hidalgo Mejía, T. D. F. (2020). El sistema de programación multianual de inversiones y la efectividad de la ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de San Martín de Porres 2020 [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio Institucional USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6598
Leviller Guardo, L. E., y Padilla Saibis, L. M. (2017). Análisis de los efectos de las inversiones del fondo de compensación regional del SGR en el cierre de brechas sociales en educación y salud en Colombia. Universidad La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/120
Matos Chura, A., Peláez Santillán, H., y Solis Anampa, E. (2018). Propuesta de programación multianual de inversiones en la Municipalidad Metropolitana de Lima 2019-2021 [Tesis de maestría, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/2331
Simone Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., y Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección social - Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://socialprotection-humanrights.org/wp-content/uploads/2015/08/instrumentos-de-proteccion-social.pdf
Stiglitz, J. (2015). La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales. Taurus
Varón Rosario, D. A. (2019). Educación y convergencia regional en Colombia como resultado de un país que le apuesta al cierre de brechas y la disminución de las desigualdades sociales [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19961
Contribución de los autores
EESE: recolección de datos, análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
La autora declara no presentar conflictos de interés.
Autor de correspondencia
eese143@gmail.com
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)