ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46794/gacien.10.1.2124
Empoderamiento y modernización: análisis de la gestión pública en un gobierno local del Perú
Empowerment and modernization: analysis of the public management in a local government of Peru
Miguel Antonio Ingunza Nesterenko1, Nathalie Zinzia Torero Solano de Martel2
1 Magister en Gestión Pública. Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
miguel.ingunza@udh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1497-8336
2 Doctor en Administración de la Educación. Universidad César Vallejo, Huánuco, Perú.
nathalietorero@netbosco.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8810-2719
RESUMEN
Objetivo. El objetivo principal de esta investigación es conocer en qué medida el empoderamiento de los recursos humanos influye en el marco de la modernización de la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Ambo, tomando en consideración aspectos fundamentales como las características y principios del empoderamiento. Materiales y métodos. La investigación fue de tipo aplicada y de nivel descriptivo correlacional. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la investigación documental y el análisis de contenido. El procedimiento de análisis se llevó a cabo mediante un razonamiento crítico. Resultados. Los resultados presentados respaldan la hipótesis general, indicando una correlación positiva media (r = 0,422) entre el empoderamiento y la modernización en la gestión pública de la Municipalidad Provincial de Ambo en 2019. Conclusiones. Se concluye que el empoderamiento, al capacitar a los trabajadores para la toma de decisiones, fomenta una comunicación fluida y un liderazgo compartido.
Palabras clave: desarrollo de recursos humanos; gestión; gobierno; liderazgo; motivación; organización; política.
ABSTRACT
Objective. The main objective of this research is to know to what extent the empowerment of resources human influences the framework of the modernization of management public in the Provincial Municipality of Ambo, taking into consideration fundamental aspects such as the characteristics and principles of the empowerment. Materials and methods. The research was of an applied type and at a correlational descriptive level. The techniques used for data collection were documentary research and content analysis. The analysis procedure was carried out by reasoning critically. Results. The results presented support the general hypothesis, indicating a medium positive correlation (r = 0.422) between empowerment and modernization in the management public of the Provincial Municipality of Ambo in 2019. Conclusion. It is concluded that empowerment, by training the workers to make decisions, encourages a communication fluid and shared leadership.
Keywords: human resources development; management; government; leadership; motivation; organization; politics.
Introducción
En muchos países de América Latina, el proceso de modernización de la administración pública comienza con la ineficiencia del Estado en el trabajo centrado en el ciudadano (Rodríguez, 2011). La modernización es un proceso político profundo que exige un cambio cultural, tanto en los aspectos sociales como en los administrativos. En el Perú, actualmente en proceso de modernización, los gobiernos locales y regionales enfrentan desafíos tales como servicios públicos inadecuados, corrupción, planificación presupuestaria deficiente, deficiencias en infraestructura y una gestión de recursos humanos débil (Secretaría de Gestión Pública, 2019). La modernización busca optimizar los actos administrativos, las intervenciones y la utilización de recursos para beneficio de la comunidad (Conexión ESAN, 2018).
A nivel internacional, la administración pública moderna utiliza herramientas como el empoderamiento para mejorar el desarrollo personal, la motivación, el liderazgo y las habilidades entre los trabajadores, mejorando el rendimiento general (López y Monge, 2017). El empoderamiento es particularmente útil en la gestión de recursos humanos, fomentando la autonomía y la adaptabilidad, elementos cruciales para los cambios asociados con la modernización de la administración pública (López, 2015). Sin embargo, su éxito depende de la delegación de confianza, especialmente por parte de las autoridades municipales, reconociendo las posibles consecuencias en el rendimiento y el bienestar de los trabajadores si la confianza está ausente (Quispe, 2018).
La modernización del Estado en el Perú implica abordar desafíos como gobiernos locales disfuncionales y la necesidad de una gestión eficaz de los recursos (Hoyos, 2019). La visión incluye principios orientados al ciudadano, colaboración interinstitucional, flexibilidad para evitar barreras burocráticas, utilización tecnológica y gasto público eficiente, según lo establecido en la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (Ley N.º 27658, 2002; Petit y Gutiérrez, 2007). Superar estos desafíos requiere generar nuevas ideas, mejorar procesos y centrarse en cerrar brechas.
La Municipalidad Provincial de Ambo, establecida mediante la Ley N.º 27972, confiere a sus trabajadores responsabilidades administrativas, civiles y penales en el ejercicio de sus funciones. A pesar de ello, se han identificado diversos problemas en la gestión pública, como la demora en los pagos, tanto al personal como a proveedores, relaciones interpersonales debilitadas, insatisfacción laboral, desmotivación y falta de compromiso; lo que ha resultado en una baja calidad en la prestación de servicios a los ciudadanos.
Varios estudios han abordado la relación entre empowerment y productividad en contextos específicos. Pérez (2012) concluye que existe una relación entre el empowerment y productividad en el área de radiología de organizaciones hospitalarias, destacando la importancia de la relación jefe/colaborador basada en el soporte y orientación. En el ámbito municipal, López y Monge (2017) afirman que el empowerment influye significativamente en la administración de la Municipalidad Distrital de Ascensión (Perú), basándose en la delegación de funciones y la motivación del personal. Huarcaya (2011) destaca que la Municipalidad Provincial del Callao orienta a sus trabajadores hacia la descentralización de funciones y toma de decisiones, consolidando una gestión orientada al ciudadano. Además, Quispe (2018) sugiere que el liderazgo y el empowerment contribuyen al desarrollo del personal en la Dirección Regional de Educación Amazonas. Salcedo (2018) destaca que el uso del empowerment incide positivamente en la gestión pública de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, promoviendo capacitaciones y trabajo en equipo.
Ya a nivel local, en el departamento de Huánuco, Félix (2014) señala que la modernización de la gestión pública en la región Huánuco requiere gestión participativa y liderazgo, mientras que Rosales (2018) evidencia la relación entre enfoque ciudadano y desempeño laboral en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco. Estos antecedentes resaltan la relevancia del empowerment y la modernización en diversos contextos y su impacto en el desempeño y la productividad laboral.
Esta investigación pretende mejorar la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Ambo al fortalecer el empowerment de los trabajadores. Los resultados ofrecerán insights prácticos para las autoridades, impulsando la toma de decisiones eficaz y la mejora en la calidad de los servicios. La implementación de medidas basadas en estos hallazgos podría generar un impacto significativo, mejorando la eficiencia operativa, la productividad y la satisfacción laboral, estableciendo la entidad como un referente de modernización en la administración pública local.
El presente artículo tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el empowerment y la modernización de la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Ambo durante el año 2019. Se buscó comprender cómo la aplicación de estrategias de empowerment, que otorgan mayor autonomía y responsabilidad a los trabajadores, impacta en la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión pública municipal.
Materiales y métodos
Población y muestra
La población objetivo de la investigación comprendió a gerentes, funcionarios, jefes de unidades y trabajadores de los regímenes laborales 728, 276 y permanentes, de la Municipalidad Provincial de Ambo. Se determinó una muestra de 79 participantes mediante un muestreo probabilístico, que aseguró la representatividad de la población (Hernández Sampieri et al., 2014).
Procedimientos de la recolección de datos
Para la recolección de los datos fueron utilizadas dos técnicas:
a) Encuestas: Se aplicó un cuestionario validado a la muestra seleccionada. El cuestionario estuvo compuesto por ítems que miden las variables de estudio: empowerment y modernización de la gestión pública.
b) Entrevistas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una submuestra de participantes, con el objetivo de profundizar en la comprensión de la relación entre las variables y obtener información más detallada. Las entrevistas se guiaron por un instrumento validado.
Análisis de datos
Los datos recolectados fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS versión 24. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal para determinar la relación entre las variables de estudio.
Aspectos éticos
Se respetaron los principios éticos de la investigación científica durante todo el proceso de investigación, incluyendo el consentimiento informado, la confidencialidad y la protección de los datos de los participantes.
Resultados
Como resultado de la investigación se encontró un valor correlacional general de 0,422; lo que indica una correlación positiva media entre empowerment y modernización de la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Ambo en 2019, lo cual respalda la hipótesis general. En cuanto a las hipótesis específicas, se hallaron correlaciones positivas débiles para motivación (0,031) y liderazgo (0,190), así como una correlación positiva considerable para desarrollo (0,531); lo que respalda parcialmente las relaciones entre estas las variables empowerment y modernización de la gestión pública (ver Tabla 1).
Tabla 1
Correlación de las variables empowerment y modernización de la gestión pública
Variable 2: Modernización de
la gestión pública |
||
Significancia |
Correlación de Pearson |
|
Variable 1: empowerment |
0,000 |
0,422 |
Dimensión 1: poder |
0,021 |
0,259 |
Dimensión 2: motivación |
0,783 |
0,031 |
Dimensión 3: liderazgo |
0,094 |
0,190 |
Dimensión 4: desarrollo |
0,000 |
0,531 |
Discusión
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el empowerment y la modernización de la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Ambo. Los resultados obtenidos revelaron una correlación positiva media de 0,422 entre estas variables, respaldando la hipótesis general y sugiriendo que la entidad utiliza efectivamente el empowerment como estrategia para modernizar su gestión.
En consonancia con los hallazgos de este estudio, diversas teorías respaldan la importancia del empowerment en el ámbito organizacional y su impacto en la gestión pública. Montaña (2012) sostiene que un trabajador empoderado asume un autodesarrollo, identifica oportunidades de mejora y actúa con autonomía frente a situaciones desafiantes. Esta perspectiva se alinea con los resultados obtenidos, donde el empowerment se asocia positivamente con la modernización de la gestión en la municipalidad.
Por otro lado, estudios como el de Gómez (2013) enfatizan la necesidad de planificar y ejecutar acciones articuladas en las entidades públicas, promoviendo la motivación y responsabilidad de los trabajadores. Aunque en este estudio se observó una correlación positiva débil entre la motivación y la modernización, se destacan áreas de oportunidad para fortalecer la relación entre estos elementos. La falta de correlación significativa podría deberse a factores contextuales específicos de la Municipalidad Provincial de Ambo, que merecen una exploración más detallada.
En cuanto al liderazgo, Gámez et al. (2006) subrayan la importancia de establecer objetivos claros y posibles para desarrollar líderes autónomos. Este principio se refleja parcialmente en los resultados obtenidos, donde se observa una correlación positiva media entre el liderazgo y la modernización. Sin embargo, el estudio también revela que no todos los encuestados consideran que las funciones y responsabilidades asignadas están claras y son posibles, indicando que hay aspectos del liderazgo que podrían mejorarse para una gestión más eficiente.
En relación con el desarrollo, KEMP (2018) destaca la relevancia de realizar capacitaciones afines al cargo para potenciar los talentos de los trabajadores. Los resultados de este estudio respaldan esta perspectiva, mostrando una correlación positiva considerable entre el desarrollo y la modernización. El hecho de que el 100 % de los trabajadores encuestados potencien sus talentos a través de la confianza y el respeto indica que la capacitación efectiva puede contribuir significativamente a la modernización de la gestión pública.
A pesar de los resultados positivos, es importante considerar que cada organización es única y puede enfrentar desafíos específicos en la implementación de estrategias de empowerment y modernización. Además, algunos estudios y teorías pueden presentar resultados contradictorios debido a las diferencias en el contexto, métodos y enfoques utilizados.
Conclusiones
En conclusión, esta investigación ha evidenciado de manera significativa la relación positiva entre el empowerment y la modernización de la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Ambo, respaldada por una correlación de Pearson de 0,422 y un valor de significancia de 0,000. Los resultados específicos revelan que la entidad utiliza adecuadamente elementos clave como el poder, la motivación, el liderazgo y el desarrollo, para fortalecer la modernización de su gestión. Estos hallazgos sugieren que la implementación efectiva del empowerment, respaldada por estrategias de liderazgo, motivación y desarrollo, contribuye de manera significativa a la mejora de la gestión pública.
Referencias bibliográficas
Conexión ESAN. (2018, 26 de septiembre). ¿Qué busca la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública? https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/09/que-busca-la-politica-nacional-de-modernizacion-de-la-gestion-publica/
Vladimir, F. F. (2014). Gestión participativa y Modernización de la Gestión Pública en la Región Huánuco 2014 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional UNHEVAL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/2212
Gámez, R., López, C., y Soria, R. (2006). Organizaciones y políticas públicas: una mirada desde el noroeste. Juan Carlos Martínez Coll.
Gómez, E. (2013, 18 de octubre). Qué es la motivación y qué podemos hacer para aumentarla todos los días. El confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-18/que-es-la-motivacion-y-que-podemos-hacer-para-aumentarla-todos-los-dias_42710/
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.
Hoyos, A. (2019). El Empowerment y su relación con la motivación laboral en la Municipalidad Provincial de Chota en el año 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional UNC. http://hdl.handle.net/20.500.14074/3052
Huarcaya, M. (2011). Aplicación del Empowerment para lograr una gestión eficiente en la Municipalidad Provincial del Callao [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Callao]. https://www.yumpu.com/es/document/view/27527935/huarcaya-godoy-fcapdf-universidad-nacional-del-callao
KEMP. (2018). Personas y negocios. Empowerment para el Desarrollo del Talento. https://www.kemp.es/training/liderazgo-y-direccion-de-equipos/liderazgo-gestion-de-equipos/empowerment-para-el-desarrollo-del-talento/
Ley N.º 27658. (2002, 29 de enero). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/cetsar/ley-modernizacion.pdf
López, C., y Monge, J. (2017). El empowerment en la administración de la Municipalidad Distrital de Ascensión en el año 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1578
López, L. (2015). Empoderamiento y satisfacción laboral: Estudio realizado con los colaboradores del área administrativa de la Municipalidad de Río Bravo Suchitepéquez [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Lopez-Leslie.pdf
Montaña, F. (2012). El empoderamiento como herramienta de desarrollo del talento humano en las organizaciones [Tesis de espacialidad, Universidad EAN]. Minerva Digital Library. http://hdl.handle.net/10882/1986
Pérez, C. (2012). Empowerment y su relación en la productividad del trabajador en el Departamento de Radiología de los Hospitales de la Ciudad de Monterrey Nuevo León [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Institucional UANL. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/6763
Petit Torres, E. E., y Gutiérrez González, L. B. (2007). Liderazgo con Empowerment: Promotor de la innovación. Revista Venezolana de Gerencia, 12(38), 207-217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29014472004
Quispe, A. (2018).
Empowerment de los trabajadores comprendidos en los regímenes laborales
D.L. 276 y CAS D.L. 1057 - Dirección Regional de Educación Amazonas, 2018
[Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/12958
Rodríguez, G. S. (2011). Gobierno electrónico: Hacia la modernización y transferencia de la gestión pública. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 21, 1-23. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2952/2031
Rosales, Y. (2018). La Modernización de la Gestión Pública y su influencia con el desempeño laboral de los Trabajadores del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional UNHEVAL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/4068
Salcedo, A. (2018). El uso del Empowerment y la Gestión Pública en la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/33407
Presidencia del Consejo de Ministros, Secretaría de Gestión Pública. (2019). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/353854/PNMGP.pdf
Contribución
de los autores
MAIN: idea de investigación, recolección de datos, análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
NZTSM: revisión final del artículo.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los autores declaran no presentar conflictos de interés.
Autor de correspondencia
miguel.ingunza@udh.edu.pe
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)