ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 -
4332 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46794/gacien.9.3.2001
El Open Source y la oxigenación
del agua en la crianza intensiva del “Paco” (Piaractus brachypomus)
Leyber
Panduro Alvarado1
1 Magíster en
Ingeniería de Sistemas. mención en Tecnología de Información y Comunicación.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
https://orcid.org/0009000080590589
Recibido el 22 de marzo de 2023
Aceptado para ser publicado: 09 de 07 de 2023
Objetivo. El estudio buscó analizar la oxigenación del agua en la crianza intensiva
del “Paco”
aplicando el Open Source. Métodos.
Se realizó un estudio explicativo, cuya población estuvo constituida por las
piscigranjas de la Agropecuaria Ebenezer, en el Fundo Ecológico La Colorada, en
la región Ucayali (Perú). Se desarrolló la instalación de un método para el
control y la toma de datos del oxígeno disuelto, mediante un programa
computacional que activaba el sistema
Venturi, el cual activaba a su vez el sistema de oxigenación, controlado por un
sistema de microcontrolador Arduino. Resultados. Se determinó la
influencia de los shield Arduino en el proceso de oxigenación del agua
para la crianza intensiva del “Paco”, permitiendo el uso de energía limpia; así
mismo, se pudieron conocer los
resultados diferenciados en la producción de la crianza intensiva del “Paco”,
de acuerdo a la oxigenación del agua. Conclusión. Se logró determinar
que la aplicación del Open Source permitió una mejor oxigenación del
agua en la crianza del “Paco”, alcanzando una mejora superior a 2,2 mg/l, y
alcanzando un valor mínimo de 6,44 mg/l en su aplicación.
Palabras
clave: Open Source; oxigenación del agua; Piaractus
brachypomus; crianza; energía verde.
ABSTRACT
Objective. The study sought to analyze the
oxygenation of water in the intensive breeding of “Paco” applying the Open
Source. Methods. An explanatory study was carried out, whose population
was constituted by the fish-farms of Agropecuaria Ebenezer, in the el Fundo
Ecológico La Colorada, in the Ucayali region (Peru). It developed the
installation of a method for control and collection data on dissolved oxygen,
using a computer program that activated the Venturi system, which in turn
activated the oxygenation system, controlled by an Arduino microcontroller
system. Results. It determined the influence of the Arduino shield on
the water oxygenation process for the intensive breeding of “Paco”, allowing
the use of clean energy; Likewise, it was possible to know the differentiated
results in the production of the intensive breeding of the “Paco”, according to
the oxygenation of the water. Conclusions. It achieved determined that
the application of Open Source allowed better oxygenation of the water in the breeding
of “Paco”, reaching an improvement greater than 2.2 mg/l, and reaching a
minimum value of 6.44 mg/l in its application.
Keywords: Open Source; water oxygenation; Piaractus brachypomus; breeding; green energy.
La calidad del agua es uno de los determinantes más importantes en la producción acuícola. La creciente demanda de productos acuícolas obliga a muchos productores con recursos limitados de tierra y agua a maximizar la producción pesquera utilizando métodos de cultivo de alta intensidad (Clark y Helfrich, 2006), caracterizados por altas densidades de población y prácticas de alimentación intensivas en ambientes controlados (Tilman et al., 2002).
Si bien estas prácticas de cría aumentan la producción, estas también pueden tener un costo, y los peces en estos sistemas a menudo están expuestos a una menor calidad del agua y a los consiguientes efectos negativos sobre la salud y el rendimiento, como niveles elevados de estrés, alta incidencia de enfermedades, crecimiento reducido y disminución de la supervivencia (Ellis et al., 2002). En ese sentido, se ha comprobado que en estas condiciones los peces se ven afectados en su alimentación, la cual disminuye cuando se encuentran en estrés ante los bajos niveles de oxígeno, lo que conduce a la pérdida de este insumo, afectando el aumento y la tasa de conversión alimenticia (Rodríguez y Anzola, 2001). Ahora bien, la calidad del agua está determinada inicialmente por la fuente de agua (primer uso) y se deteriora a medida que avanza por los sucesivos pasos del canal (Welker et al., 2019).
El oxígeno disuelto suele ser el primer parámetro limitante en los sistemas de canalización de flujo (Colt y Orwicz, 1991). Los vertederos y la aireación a través del límite aire-agua al final de los canales proporcionan transferencia de oxígeno y tienen un impacto crítico en la capacidad de transporte (Colt et al., 2009). Sin embargo, con mejoras en la aireación y el funcionamiento adecuado de estos sistemas, los impactos del dióxido de carbono y otros parámetros de calidad del agua pueden convertirse en las principales variables limitantes (Naylor et al., 2011).
Las empresas piscícolas que se dedican a la crianza intensiva en la región de Ucayali (Perú), y en toda la selva, baja tienen un gran problema, que es la oxigenación del agua. La mayoría de las empresas piscícolas en la región selva de nuestro país, Perú, desarrollan sus actividades en piscigranjas construidas por ellos. Este modelo renueva parcialmente el agua en tiempos de lluvias, oxigenando el agua solo en estos tiempos, proceso durante el cual los peces se estresan por la baja cantidad de oxígeno disuelto en agua y las altas temperaturas, lo que provoca la disminución del apetito, la vulnerabilidad a enfermedades y, finalmente, la demora en alcanzar el tamaño, peso y calidad de la carne al faenado, por lo que la tasa de retorno de la inversión es más prolongada; esto hace que el monto del capital inicial sea alto.
Aliaga et al. (2017) realizaron un sistema automatizado para el control y monitoreo del comportamiento de alevinos de Paiche en cautiverio, en el cual se pudo identificar, además de los diferentes parámetros, el nivel de oxígeno, el pH, y otros elementos que son de vital importancia para la producción del Paiche; así mismo, la confección de un sistema de cambio de agua y alimentación en forma automatizada, cuyos resultados fueron favorables y mejoraron las posibilidades de desarrollo económico de su región con la conformación de cadenas productivas a nivel de la cuenca del río Ucayali, contribuyendo al PBI regional y nacional (Aliaga et al., 2017).
Por otro lado, Mache (2015) desarrolló el incremento
de biomasa de truchas juveniles “Arco Iris” (Oncorhynchus mykiss) alimentadas
con alimento comercial “Crecimiento 3” por 49, 76, 103 y 130 días en la piscigranja
“La Cabaña” localizada en el anexo de Miraflores, distrito de Sapallanga,
región Junín, Perú, con el objetivo de determinar el tiempo óptimo para cambiar
el tipo de alimento de las truchas juveniles, antes de pasar al engorde. Los
resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0,05).
En conclusión, el modelo que ha sido propuesto en el presente estudio fue el desarrollo de un sistema computacional integral en hardware y software, para incrementar oxígeno en el agua a través del sistema Venturi. Para ello, se aplicó como fuente de energía un sistema fotovoltaico, el cual alimenta a la interface que controla todo el sistema del hardware y la bomba de agua; en su conjunto generan presión de agua, la cual pasa por un conducto que tiene aire; todo ello se expulsa a un metro bajo la superficie del agua, lo que genera microburbujas e incrementa la captura del oxígeno en el agua. El objetivo de la aplicación del modelo fue, por consiguiente, analizar la oxigenación del agua en la crianza intensiva del “Paco” (Piaractus brachypomus), aplicando el Open Source, que consiste en un programa informático que permite el acceso a su código de programación, lo que facilita modificaciones por parte de otros programadores.
El resultado y producto de la investigación es de gran relevancia para la producción acuícola de la región de Ucayali, porque permitirá mejorar la oxigenación del agua en la crianza intensiva de uno de los tipos de peces de la región, como es el “Paco”, a través de los sistemas de Open Source, lo que traerá como resultado el mejoramiento de la cadena de producción piscícola en la misma.
Métodos
Según la naturaleza del estudio, así como por el fin que persigue, este fue de tipo explicativo (Jiménez, 1998) dado que se centró en responder al comportamiento de la oxigenación del agua bajo situaciones de aireación y su efecto en la producción de los peces.
Criterios de selección de la población
La
población es “un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (Arias,
2012; p. 81). La población del presente estudio estuvo constituida por todas las
piscigranjas de la agropecuaria Ebenezer, en el Fundo Ecológico La Colorada, en
la región de Ucayali (Perú).
Muestra/tipo de muestreo
La
muestra fue no probabilística e intencional (Otzen
y Manterola, 2017), ya que se estableció tomar la muestra igual a la población, por ser una sola
unidad de producción de peces.
Instrumentos de recolección de datos/proceso de validación de los instrumentos de medición
La técnica utilizada para la recolección de datos fue un formulario que se aplicó para medir la oxigenación del agua, antes y después de la aplicación del sistema computacional para la activación del sistema Venturi. Por otro lado, el instrumento utilizado fue un pretest y postest para evaluar la crianza del “Paco”; así mismo, se aplicó la observación, teniendo por instrumento una guía de observación, lo que permitió conocer la relación de las variables en estudio y su comportamiento, así como la forma de oxigenación del agua.
Sobre la validación del instrumento, Sánchez et al., (2018) sostienen que “la validez es el grado en que un método o técnica sirve para medir con efectividad lo que supone que está midiendo. Se refiere a que el resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, demuestra medir lo que realmente se desea medir” (p. 124). Es así como la determinación de la validez de los instrumentos se hizo mediante el juicio de expertos, alcanzando en una escala de 0-4 puntos un valor de 4.
Procedimientos de la recolección de datos
En el desarrollo de la presente investigación se instaló un sistema de control para la toma de datos del oxígeno disuelto, el cual fue un sensor del oxígeno disuelto. Para medir el proceso de oxigenación del agua se desarrolló un programa computacional para la activación del sistema de Venturi, el cual funciona con un sistema de energía fotovoltaica que activa el sistema de oxigenación, controlado por un sistema de microcontrolador Arduino. Así mismo, se elaboró un diagrama de conexión del sistema fotovoltaico, el sistema de oxigenación de Venturi y el módulo Arduino, con los shields de Timer, Rely y conversor de 12V a 5V. Finalmente, se desarrolló el software con las siguientes librerías adicionales: Time h, Time Alarms.h, DS1307RTC.h.
Análisis de datos
El análisis de datos fue desarrollado mediante la estadística descriptiva (Posada, 2016), a partir de la cual se describieron los datos obtenidos de la oxigenación del agua, antes y después de la aplicación de la intervención, así como el crecimiento del “Paco” en el periodo de observación.
Aspectos éticos
Para Shanks (2003), no solo se trata de un debate sobre cómo se aplica la práctica de experimentos en animales, sino del cómo los seres humanos y la ciencia han tenido en cuenta o no a la naturaleza; es decir, este proporciona además el requerimiento de una visión holística de las distintas formas de vida y sus interrelaciones.
En el presente estudio, todos los procedimientos fueron realizados con sumo cuidado y manteniendo en todo momento las condiciones de intervención en los peces con el único propósito de que los organismos mejoren su calidad de supervivencia y puedan crecer con mayor facilidad al oxigenar el agua, sobre todo por ser en un hábitat (Berlinghieri et al., 2021).
Tabla
1 Lectura de oxígeno disuelto en el agua
mg/l |
N.º |
Día |
Oxigenación del agua
(mg/l) |
1 |
14/08/2020 |
7,0 |
2 |
21/08/2020 |
7,0 |
3 |
28/08/2020 |
7,1 |
4 |
4/09/2020 |
6,9 |
5 |
11/09/2020 |
6,8 |
6 |
18/09/2020 |
7,0 |
7 |
25/09/2020 |
6,5 |
8 |
2/10/2020 |
6,9 |
9 |
9/10/2020 |
7,1 |
10 |
16/10/2020 |
6,8 |
11 |
23/10/2020 |
6,8 |
12 |
30/10/2020 |
6,8 |
13 |
6/11/2020 |
6,7 |
14 |
13/11/2020 |
6,7 |
15 |
20/11/2020 |
6,7 |
16 |
27/11/2020 |
6,7 |
17 |
4/12/2020 |
6,7 |
18 |
11/12/2020 |
6,6 |
19 |
18/12/2020 |
6,6 |
20 |
25/12/2020 |
6,8 |
21 |
1/01/2021 |
6,8 |
22 |
8/01/2021 |
6,7 |
23 |
15/01/2021 |
6,7 |
24 |
22/01/2021 |
6,7 |
25 |
29/01/2021 |
6,5 |
26 |
5/02/2021 |
6,4 |
Resultados
La toma de datos se desarrolló durante 26 semanas, tiempo en
el que el “Paco” ha alcanzado el peso y tamaño comercial, iniciando las lecturas
el 14 de agosto del 2020 y finalizando el 5 de febrero del 2021. El promedio
del oxígeno disuelto en el agua fue de 6,77 mg/l, superando ampliamente los
mínimos requeridos para la crianza de esta variedad; siendo el mínimo de 4,0
mg/l, teniendo un máximo de 7,1 mg/l y un mínimo de 6,4 mg//l. En la semana
siete se observó una disminución del oxígeno a 6,5 mg/l, debido a que en esa
semana los cielos estuvieron despejados y la temperatura del medio ambiente se
incrementó en un promedio de 37 °C. Entendiendo que en el postest se contó con
el sistema de oxigenación por el modelo Venturi en la piscigranja.
De las tomas de datos
se puede apreciar que la ganancia de peso y tamaño tuvieron un incremento
constante hasta la semana diecisiete, superior a lo esperado; donde el
verano se ha acentuado más, influenciando en la temperatura del agua. Por ende,
los peces buscan la profundidad de la piscigranja y las sombras, bajando su
consumo de alimento. Para disminuir el efecto del sol se procedió a colocar una
malla arpillera con un porcentaje de filtro de un 50 %, lo que trajo como
consecuencia un mejor confort de los peces.
A partir de la semana dieciocho, se comenzaron a ver los
efectos de la aplicación del sistema de oxigenación del agua y de la malla
arpillera, lo que se manifestó en la ganancia de peso en un promedio del 12 %
por semana y del tamaño en un 11 %.
A diferencia del pretest, a partir de la semana veintidós
el incremento de peso subió a casi un 12,5 % por semana, debido a lo cual, el peso
comercial se llegó a tener en la semana veintiséis, con 515,3 gr y un largo de
26,3 cm, teniendo un diferencial de cuatro semanas en llegar a los óptimos
esperados. Todo esto significa un ahorro en tiempo, alimento, guardianía y
mantenimiento de la piscigranja.
Luego
de haber concluido con la investigación y de los resultados obtenidos en el
postest sobre la oxigenación del agua en la
crianza intensiva del “Paco” aplicando el Open Source, los resultados sobre
la hipótesis propuesta, los shield Arduino en el proceso de oxigenación
del agua para la crianza intensiva del “Paco” influyen significativamente, ya
que en tan solo en 26 semanas el “Paco” alcanzó el peso y tamaño comercial.
Además, el promedio del oxígeno disuelto en el agua fue
de 6,77 mg/l superando ampliamente los mínimos requeridos para la crianza de
esta variedad, siendo el mínimo de 4,0 mg/l, teniendo un máximo de 7,1 mg/l y
un mínimo de 6,4 mg/l, tal como se puede evidenciar en la Tabla 1.
Discusión
El estudio determinó que la aplicación de
Open Source mejora la oxigenación del agua en la crianza del “Paco”,
alcanzando una mejora superior a 2,2 mg/l, y un valor mínimo de 6,44 mg/l en su
aplicación, el mismo que se logró mediante un sistema de mejoramiento del
proceso de oxigenación del agua en la crianza intensiva de una especia de peces
como el “Paco”, ubicado dentro de las piscigranjas.
Estos resultados coinciden con los
obtenidos por Aliaga et al. (2016), quienes aplicaron un modelo de sistema
constructivo basado en las tecnologías de la información, lo que permitió la
crianza y el manejo del Arapaima gigas (Paiche) en cautiverio,
identificando parámetros como temperatura, oxígeno, pH y conductividad
eléctrica, cuyos resultados indicaron que fueron positivos y que, de esa manera,
contribuiría a la consolidación de la “Paichicultura” como actividad productiva
en su región. Así mismo, los estudios de Andrade (2007) consiguieron
desarrollar un sistema hidráulico de recirculación de agua para la fase de
incubación y cultivo larval del Halibut del Atlántico, lográndose la
recirculación para una reutilización del agua del 95 % como máximo; lo cual
mejoró la eficiencia en la crianza de larvas.
Por consiguiente, encontramos que las modificaciones en la mejora de la calidad del agua y la oxigenación son óptimas y positivas para la crianza y la obtención de mejores productos.
Limitaciones
La
principal limitación que se encontró son los escasos antecedentes del estudio
desarrollado, al momento de trabajar con investigaciones similares.
Conclusión
Se
determinó la influencia de los shield Arduino en el proceso de
oxigenación del agua para la crianza intensiva del “Paco”, permitiendo el uso
de energía limpia, sistema fotovoltaico, el cual se ha podido abastecer sin
ninguna dificultad a través de todo el sistema computacional de oxigenación con
el modelo Venturi.
Así mismo, se observaron resultados diferenciados en la producción de la crianza intensiva del “Paco”, de acuerdo a la oxigenación del agua. En el caso de la ganancia de peso del “Paco” se apreció que hasta la semana 9, los índices son iguales tanto en el pre como en el postest, teniendo valores diferenciados a partir de la semana 10. Al aplicar el sistema de oxigenación del agua se logró el peso comercial en la semana 26, mientras que en el pretest el peso alcanzado recién se dio en la semana 31. En el caso del tamaño de los peces, al finalizar las 31 semanas en el pretest se pudo obtener una medida de 29 cm de largo, mientras que en el postest en la semana 26 el tamaño alcanzado fue de 26,3 cm. Para el mercado al cual se atiende se considera más el peso que el tamaño, no siendo un valor determinante al momento de su comercialización.
En conclusión, la aplicación de Open Source mejora la oxigenación del agua en la crianza del “Paco”, alcanzando una mejora superior a 2,2 mg/l, y un valor mínimo de 6,44 mg/l en su aplicación.
Referencias
Aliaga, E., Román,
W., y Pinedo, R. (2017). Sistema automatizado para el control y monitoreo del comportamiento
de alevinos de Paiche en cautiverio. Revista UPP - Revista de Investigación
Científica Cultura Viva Amazónica, 2(01). doi:
10.37292/riccva.v2i01.44
Andrade, J. (2007). Diseño de un
sistema de recirculación de agua para la fase de incubación y cultivo larval
del Halibut del Atlántico [Tesis de pregrado, Universidad de Magallanes].
Arias, F. (2012).
El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.
Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Berlinghieri, F., Panizzon, P., Penry, W. I.
L., y Brown, C. (2021). Lateralidad y bienestar de los peces: una revisión. Ciencia
aplicada del comportamiento animal, 236(2021), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105239
Clark, M., y Helfrich, L. (2006). Comparación de la calidad del agua y la producción de
trucha “Arco Iris” en canales oxigenados y aireados. North
American Journal of Aquaculture, 68(1), 41-46.
doi: 10.1577/A05-020.1
Colt, J., Watten, B., y Rust, M. (2009). Modelado
de las relaciones entre dióxido de carbono, pH y amoníaco no ionizado en
sistemas de reutilización en serie. Aquacultural Engineering, 40(1), 28-44. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2008.10.004
Crocker, C. E., y Cech, J. J. (1998). Efectos
de la hipercapnia sobre los gases en sangre y el estado ácido-base en el
esturión blanco. Acipencer
transmontanus. J Comp Physiol B., 168,
50–60. https://doi.org/10.1007/s003600050120
Ellis, T., North, B., Scott,
A. P., Bromage, N. R., Porter, M., y Gadd, D. (2002). The relationships
between stocking density and welfare in farmed rainbow trout. J. Fish Biol., 61(2002),
493-531. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2002.tb00893.x
Foss, A., Røsnes, B. A., y Oiestad, V. (2003). Graded environmental hypercapnia in juvenile spotted
wolffish (Anarhichas minor Olafsen). Aquaculture,
220(1-4), 607-617. 10.1016/S0044-8486(02)00613-0
Jiménez, R. (1998). Metodología de la
investigación: Elementos básicos para la investigación clínica. Ciencias
Médicas.
Mache
C. (2015). Incremento de biomasa de truchas juveniles Arco Iris
Oncorhynchus mykiss alimentadas con alimento comercial “Crecimiento 3” por 49,
76, 103 y 130 días en la piscigranja “La Cabaña” [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional del Centro]. Repositorio institucional de la Universidad
del Pacífico. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1845/Tesis%20Mache.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naylor, M., Kaiser, H., y Jones, C. L.
(2011). Water quality in
a serial-use raceway and its effect onthe growth of South African abalone, Haliotis
midaeLinnaeus, 1758. Aquac. Res., 42(7),
918-930. doi: 10.1111/j.1365-2109.2010.02660.x
Otzen, T., y Manterola, C. (2017).
Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int.
J. Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Posada, G. (2016). Elementos básicos de estadística
descriptiva para el análisis de datos. Editorial Luis Amigo.
Rodríguez, H., y Anzola, E. (2001). La calidad del agua y la
productividad de un estanque en acuicultura [Archivo PDF]. Biblioteca
digital Agropecuaria de Colombia. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34940/27467.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., y Mejía Sáenz, K. (Ed.).
(2018). Manual de términos en
investigación científica, tecnológica y humanística. Editorial Universidad
Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Shanks, N. (2003). Los derechos de los animales a la luz
de la cognición animal. Social
Alternatives. 22(1), 12-18.
Tilman, D., Cassman, K.,
Matson, P., Naylor, R., y Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and
intensive production practices. Nature, 418, 671–677. https://doi.org/10.1038/nature01014
Welker, T. L.,
Overturf, K., y Abernathy, J. (2018). Effect of Water Source and Trout
Strain on Expression of Stress‐Affected
Genes in a Commercial Setting. North
American Journal of Aquaculture, 80(3), 249-262, https://doi.org/10.1002/naaq.10028
Welker, T. L., Overturf, K., y Abernathy, J.
(2019). Efecto de la aireación y oxigenación sobre el crecimiento
y la supervivencia de la trucha “Arco Iris” en un sistema comercial de
canalización de flujo en serie. Aquaculture Reports, 14(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2019.100194
Este artículo científico fue elaborado por un único autor, quien desempeñó un papel integral en todas las etapas del proceso de investigación, desde la concepción y diseño del estudio hasta la recopilación y análisis de datos. El autor también se encargó de la redacción del manuscrito y la toma de decisiones en cuanto a la publicación. La versión final del artículo fue revisada y aprobada por el autor.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
El autor declara no tener conflictos de interés.
Autor de correspondencia
paleyber@gmail.com