ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)

https://doi.org/10.46794/gacien.9.3.1987



Análisis bibliométrico respecto de la literatura académica, sobre metodologías de costeo de proyectos de la industria creativa

Bibliometric analysis regarding academic literature, on creative industry project costing methodologies

Johan S. Quiceno-Opina1, Lina M. Tamayo-Mesa2, Mónica Ruiz-Céspedes3, William J- Borja-Córdoba7, Edilson García-Arenas5, Juan P. Mejía-Ordoñez6, Crisitina Ocampo-Osorio7

 

1 Administración Financiera. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia. 

jsquicenoo@escolme.edu.co

2 Administración Financiera. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia.

lmtamayom@escolme.edu.co

3 Administración Financiera. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia.

mruizc@escolme.edu.co

4 Administración Financiera. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia. 

wjborjac@escolme.edu.co

5 Administración Financiera. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia. 

egarciaa@escolme.edu.co

6 Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional. Institución Universitaria Escolme,

Medellín, Colombia. juanmejia256462@correo.itm.edu.co

7 Especialista en Formulación y evaluación de proyectos. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia.

 

Autor de correspondencia

Crisitina Ocampo Osorio 

cies@escolme.edu.co

 


Recibido el 20 de marzo de 2023

Aceptado para ser publicado: 15 de julio de 2023

 


Resumen

El propósito de esta investigación es analizar los avances en relación con el costeo de proyectos de la economía creativa, a partir de un análisis bibliométrico de la economía naranja, creativa y cultural, donde a través de las búsquedas realizadas en bases de datos y herramientas de investigación se determina la relevancia de estos conceptos, en el ámbito económico y en especial en el mundo investigativo. La problemática evidenciada, radica en la falta de sistemas de evaluación orientados en los costos de la industria creativa y cultural, respecto a esta investigación su enfoque es cuantitativo y tipo exploratoria. Se analizan las investigaciones elaboradas sobre el objeto de estudio, aportando en la denición de conceptos y la correlación en cada uno de los trabajos, con la idea de conocer y contrastar las perspectivas de las investigaciones para llevar a cabo una metodología de costeo para proyectos creativos en la ciudad de Medellín.

Palabras clave: análisis bibliométrico, economía naranja, economía creativa, economía cultural, bases de datos, VOSVIEWER.

Abstract

The aim of this research is to analyze the advances in relation to the costing of projects of the creative economy, from a bibliometric analysis of the orange, creative and cultural economy, where through searches carried out in databases and tools of Research determines the relevance of these concepts, in the economic field and especially in the research world. The problem evidenced lies in the lack of evaluation systems oriented towards the costs of the creative and cultural industry. Regarding this research, its approach is quantitative and exploratory. The investigations carried out on the object of study are analyzed, contributing in the definition of concepts and the correlation in each of the works, with the idea of knowing and contrasting the perspectives of the investigations to carry out a costing methodology for creative projects In the city of medellin.

Keywords: bibliometric análisis, orange economy, creative economy, cultural economy, databases, VOSVIEWER

 

Introducción

La contabilidad de costos es un factor relevante que favorece la adquisición de ventajas competitiva, sin embargo, es uno de los procesos cuya gestión recibe un tratamiento muy limitado por parte de los propietarios, gerentes y/o directivos de las pequeñas y medianas empresa. Lo cual puede incurrir en retroceso y desconocimiento de las propias estructuras de costos lo que inuye en tener pocas estrategias para negociar con otros proveedores, dado que se desconoce este componente esencial de los procesos de creación de producto o servicio (Chacón & Galia, 2016; UNESCO, 2010)

Contar con una metodología de costeo, permite obtener información oportuna, conable y exacta para determinar los costos de producción de tales bienes y servicios, que permitirá a futuro tomar mejores decisiones nancieras y estratégicas para el crecimiento de una organización (Arellano, Quispe, Ayaviri, & Escobar, 2017).

Es por ello que vale la pena resaltar que una revisión de las publicaciones académicas desarrolladas respecto de metodologías de costeo a proyectos de la industria creativa, permite conocer el nivel de relevancia que la temática tiene para diferentes unidades o grupos investigativos (Rodrigues & Franco, 2020), comprender la dinámica de desarrollo del proceso de generación de conocimiento desde la perspectiva de costeo de proyectos creativo y similarmente los grupos, revistas, y regiones que han manifestado interés y esfuerzos por desarrollar la temática (Liu, 2019).

La investigación sobre las metodologías de costos para proyectos en la industria creativa, permite comprender mejor las estructuras de conocimiento cientíco con relación a las diferentes investigaciones y artículos que se han escrito sobre ella(Menkshi & Braholli, 2019), analizando los diferentes artículos encontrados en la base de datos SCOPUS, se puede evidenciar que la Industria Creativa ha tenido una mayor aceptación e impacto en los medios de investigación. Las bases de datos hacen que la información pueda ser procesada de manera automática en diversas fuentes de información y así obtener de una forma más dinámica los resultados de búsqueda (Vera-Baceta, Thelwall, & Kousha, 2019).

Se propone un análisis bibliométrico respecto de metodologías de costeo en proyectos de la industria creativa, permite similarmente identicar los avances obtenidos por investigaciones previas como insumo para el desarrollo de la investigación y así trabajar sobre lo construido, evitando reproceso y fortaleciendo el trabajo colaborativo a través de la transferencia del conocimiento que se logra con este tipo de ejercicios (Menkshi & Braholli, 2019).

Con la ciencia de la documentación se busca la veracidad que respalda el desarrollo del proyecto y de este modo dar credibilidad a cada avance que este obtenga,  así  mismo  brindar  fuentes  documentales al lector para que comprenda la trayectoria del análisis del tema propuesto y así tener respaldos, caminos puntuales, identicando como los expertos han profundizado en el tema especíco (Lis, Bello, & Górka, 2021).

La literatura cientíco-técnica de las disciplinas y áreas del conocimiento ha manifestado un crecimiento y dinámica sin precedentes, ha mostrado la posibilidad de acceder al cuerpo de publicaciones desde cualquier lugar y en cualquier momento, y con ello la necesidad creciente de evaluar los procesos de producción y comunicación del conocimiento en el campo educacional y dentro de este, evaluar el producto de la actividad cientíco- investigativa (Solano López, E., et al, 2009)

Con estos métodos estadísticos ayuda a la unidad de análisis brindando un mejor manejo al momento de sustraer la información de la economía naranja ya que este término para muchos es nuevo y su información se puede tornar escasa al momento de estudio; se profundiza sobre literaturas académicas, sobre metodologías de costos de proyectos de la industria creativa, cuyo desarrollo tiende a impulsar el aprovechamiento de talentos diversos que llevan al crecimiento nanciero con ideas emergentes que surgen de ideas cotidianas (Rodrigues & Franco, 2020).

En cuanto a la bibliometría respecto a las metodologías de costeo sobre la industria creativa, la investigación proporciona instrumentos para llegar a identicar los factores involucrados en todo lo relacionado con el estudio, donde se puede ejercer por mapas de co- citación, mapas de concurrencia de palabras, mapas de concurrencias de códigos de clasicación o los mapas relacionados directamente con las patentes así poder tener unos resultados de mayor manejo con agilidad en su  búsqueda  contando  con  información  veraz

(Medinamijangos & Seguíamórtegui, 2020).

La base de datos SCOPUS es una de las más grandes a nivel mundial permitiendo el acceso a una amplia cantidad de revistas y artículos, la base permite iniciar búsquedas por documentos, autores, aliaciones o avanzadas; proporciona referencias, para hacer comparativos en varios sectores, sociales, económicos, de interés general, nancieros(Vera-Baceta et al., 2019), de los costos que ellas presentan en la economía naranja; su impacto, evoluciones, la forma de inclusión que se hace poco a poco a todas las áreas establecidas, dando estructuras adecuadas para la obtención de datos (Vega- Muñoz, Bustamante-Pavez & Salazar-Sepúlveda, 2019).

Por su parte, el Software Vosviewer agrupa las publicaciones de las herramientas para la obtención de conjuntos y así lograr las co-citaciones de los autores que coinciden en fuentes que estén relacionadas con la economía naranja, además brinda términos que establecen referencia de industria creativa, lo cual se entiende el impacto y crecimiento que este va adquiriendo

a  través  del  tiempo  (Medinamijangos  &  Seguí-Amórtegui, 2020).

 

Métodos

El análisis bibliométrico respecto metodologías de costeo de proyectos de la industria creativa, se desarrolló a través de ocho actividades secuenciales, tal como se presenta a continuación.

Figura 1

Metodología análisis bibliométrico de metodologías de costeo

 


 


 

 

 



 

Nota. Elaboración Propia.



Identicación de conceptos claves de la temática: en la primera parte del ejercicio, se procedió a una revisión no sistemática de los principales conceptos que enmarcan la temática de costeo en relaciona proyectos de la industria creativa, una vez que se han identicado los mismos, se establecieron los términos insumo para la construcción de una ecuación de búsqueda pertinente, sobre la base de datos seleccionada.

Estructuración de ecuación de búsqueda: la ecuación de búsqueda se construye a partir de ocho términos fundamentales: Economía naranja, Economía creativa, Industria creativa, Industria cultural, costos, precios, valor y valor de proyecto.

Ejecución de búsqueda en base de datos SCOPUS: una vez que se cuenta con la ecuación de búsqueda, se ejecuta en la base de datos SCOPUS, teniendo como resultado un total de 1003 documentos academicos, entre los años 1997 y el 2020.

Análisis de resultados de la base de datos SCOPUS: Los resultados obtenidos a través de la ecuación de búsqueda desarrollada, fueron analizados en primera medida a través de la opción de “análisis de resultados de SCOPUS”, a partir de la cual se logró obtener las principales métricas de la temática de estudio, como lo son: resultados por año, comportamiento por revistas de publicación y documentos por subáreas temáticas, entre otros.

Evaluación de resultados SCOPUS por medio del software VOSviewer: durante esta etapa se ha extraído la base de datos de artículos obtenida a través de la ecuación de búsqueda en la base de datos SCOPUS, dichos datos fueron extraídos en el formato CVS, para ser analizados a través del software VOSviewer el cual es una herramienta de uso libre para la construcción y visualización de redes bibliométricas.

Análisis de resultados obtenidos a través del software VOSviewer: una vez que se han construido las diferentes redes bibliométricas permitidas por el software, se procede a realizar un análisis de las implicaciones de los mismos.

Finalmente, se realizó una sesión de discusión y conclusión, respecto de los resultados tanto de las observaciones en la base de datos SCOPUS como en el software VOSviewer.

Denición de conceptos claves

Los términos claves que han sido seleccionados para la búsqueda de información, fueron determinados a partir de una abstracción de la terminología que mejor sintetiza la temática de interés, se ha considerado que lo más apropiado sería utilizar estos términos en inglés durante la estructuración de la ecuación de búsqueda, dado que de este modo sería más probable que se obtuvieran los resultados esperados, como consecuencia de la gran cantidad de información disponible en este idioma, a continuación se describe cada uno de los términos seleccionados con el objetivo de dar una mejor comprensión del signicado de los mismos a lo largo de la investigación (tabla 1).

Ecuación de búsqueda

A partir de las palabras y términos claves denidos anteriormente, se ha procedido a la construc- ción de la siguiente ecuación de búsqueda en la base de datos SCOPUS:

(TITLE-ABS-KEY("orange economy" OR "creative economy" OR "creative industry" OR "Cultural industry") AND TITLE-ABS-KEY(cost OR price OR value OR "project value"))

La ecuación de búsqueda está estructurada en dos secciones, la primera contiene los términos referentes a la economía naranja unidos a través del operador booleano OR y por otro lado se agrupan los términos relacionados con la valoración económica de proyectos, unidos similarmente por el operador booleano OR; no se han identicado términos signicativamente relevantes a excluir dentro de la ecuación de búsqueda dada la especicidad del tema de consulta, con palabras claves para dar agilidad y sintetizar la información que se requiere.

 

Cabe resaltar que los términos fueron utilizados en el idioma inglés durante la estructuración de la ecuación de búsqueda, dada la gran cantidad de información disponible en este idioma, lo cual mejoraría la posibilidad de tener mejores resultados de consulta.

Una vez realizada la búsqueda de información en la base de datos SCOPUS, con la ecuación de búsqueda anteriormente presentada, se obtuvieron un total de 1003 resultados, entre los años 1997 y el 2020.

Tabla 1

Términos claves utilizados para el desarrollo de la búsqueda

 

Palabra clave

Descripción del término

Economía naranja

El termino de economía naranja  nace  en Colombia  a través de Felipe Buitrago e Iván Duque,     creadores del libro “Economía naranja, una oportunidad infinita”; el cual se enfoca en el aprovechamiento de los talentos, la diversidad y el potencial cultural del país; esto con el fin de poder aumentar el crecimiento económico, laboral    y el mejoramiento de la calidad de vida. Se define como una herramienta de desarrollo cultural, social y económico. Se diferencia de otras economías por el hecho de fundamentarse en la creación, producción y distribución de bienes  y servicios,  cuyo contenido  de carácter  cultural y  creativo se puede proteger  por    los derechos de propiedad intelectual (Mincultura, s.f.). Lo caracteriza de otras economías porque sus actividades son de manera encadenada que permite que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales o creativos, donde su valor es protegido por su contenido intelectual.

Se busca fortalecer y crear mecanismos que permitan desarrollar el potencial económico cultural del país y generar sostenibilidad en las organizaciones que los promueven ya que se materializan las ideas o proyectos creativos e innovadores que fortalecen el patrimonio cultural y los raíces asentarles.

Sus principales características se enfocan en establecer niveles de atención comunidades sin ánimo de lucro, emprendedores emergentes, consolidados y grandes empresas (Buitrago y Duque, 2013).

Economía crativa

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Naciones Unidas  para la  Educación,  la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2013), definen economía creativa como “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción y reproducción, la promoción y difusión ó la comercialización de bienes y servicios de actividades con contenido cultural, artístico  o  patrimonial”.  El  escritor John Howkins, es considerado uno de los pioneros en promover la economía creativa en el mundo, cuando en el año 2001 propuso incluir las artes, la ciencia y la tecnología como industrias que abarcarían una economía poderosa, dándole un papel muy importante a la investigación y  los  modelos  económicos propuestos en las 15 industrias que lo abarcan.

La economía creativa se caracteriza porque coordina actividades entre sí, que ayudan a la transformación de los  bienes  y  servicios  culturales  o creativos  que  se van a ofrecer  y  determinar un valor  agregado que  sea significativo que sume en el desarrollo del crecimiento económico de un país.

 

Industria creativa

 

El término  «industrias  creativas» se aplica  a un conjunto  productivo  muy amplio,  que  incluye  los     bienes y servicios que  producen las industrias culturales,  así como aquellas que dependen de la innovación, haciendo   uso de numerosos tipos de investigación y desarrollo de software. La expresión empezó a introducirse en la formulación de políticas. Esto ocurrió, por ejemplo, en la política cultural nacional de Australia de principios   de Industria creativa 1990, seguida por el Ministerio de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido, que promovió, al final de la década, la transición para pasar de industrias culturales a industrias creativas. El uso debe  también su origen a la asociación que comenzó a hacerse entre creatividad, desarrollo económico urbano y planificación de la ciudad. Por ello, recibió un primer impulso muy significativo a través del importante trabajo llevado  a  cabo  por  el  consultor   británico,  Charles   Landry,  sobre  la  “ciudad  creativa”  (EVE  Museos     e  Innovación, 2020).

Industria cultural

Industria cultural se podría definir como el conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción de cultura con fines lucrativos. En el sistema de producción cultural pueden considerarse: la televisión, la radio, los diarios y revistas, industrias cinematográficas, discográficas, las editoriales, compañías de teatro o danza,  las distribuidoras, etc., creando mecanismos  que  buscan a    la vez aumentar el consumo de sus productos, modificar los hábitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad; por tanto, abarca todos los ámbitos de la sociedad e intenta incluir a todos los individuos sin excepción” (Wikanda, s.f.). Zallo define la Industria Cultural como: “un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social” (Wikanda, s.f.).

Costo

El concepto de costo, es planteado en el libro Fundamentos y Técnicas de Costos , publicado por la Universidad Libre, donde hace referencia a las condiciones en que invierten, utilizan o consumen los recursos que intervienen en la elaboración de los productos y responde a los enfoques administrativo, operativo y contable aplicables a las actividades de producción que ejecutan en una entidad. Los costos de adquisición o fabricación de bienes y/o prestación de servicios, se fundamentan en la naturaleza del ente económico, en la planificación  de  las  actividades  operativas,  en  las  características  de  los  productos  y  en  los  procesos y procedimientos empleados en la producción (Ramírez Molinares, C. V., et al,  2010)

Precio

Toda estructura que presta bienes o servicios tiene como fin el lucro, y, aunque algunas son sin ánimo de lucro de igual forma se le establece un precio a sus servicios o productos. Es así entonces como se les establece precio a mensualidades educativas, pasajes de transporte, cuotas de intereses, entre otros.

De esta manera, el precio es la representación del valor monetario o de otros elementos que el comprador paga al vendedor y así obtener los beneficios resultantes del producto o servicio prestado (Mora, E. S. 2014).

Valor

El valor de empresa se puede definir como a medición desde una de las métricas más utilizadas en  la valoración financiera en general y en el value investing en particular. En este artículo se verá la definición de valor  de empresa,  su cálculo  con un ejemplo  y soluciones  a posibles  problemas  y finalmente  se analizará el caso concreto del valor de empresa negativo (Lodeiro, 2013).

Valor del proyecto

Los  proyectos  que  se llevan a cabo en una  organización,  o al momento  de ofrecer  un bien o     servicio que genere  un  beneficios,  de  ésta  manera los  proyectos de  ejecutan conforme a las  necesidades encontradas, donde se busca que éstas sean satisfechas, o mediante el  aprovechamiento que  ofrece el  mercado actual, por ejemplo: la implementación de avance tecnológico en una oferta actual, ya sea por  una  necesidad  comercial o por otro motivo que genere la realización de un proyecto para obtener los resultados esperados  y ser ofertado (Mora, E. S. 2014).

Nota. Elaboración propia.

Bases de datos, software y demás herramientas utilizadas

Tal como se ha expresado anteriormente, para el desarrollo de este ejercicio investigativo, se utilizó principalmente la base de datos SCOPUS y el software VOSviewer.

La base de datos SCOPUS fue seleccionada como como fuente de información, dado que es una base de datos bibliográca iniciada en 2004, de resúmenes y citas de artículos de revistas cientícas. Contiene, aparte de artículos, más de 3.700 revistas indexadas de Gold Open Access, más de 210.000 libros y más de 8 millones de actas de congresos, más de 8 millones de documentos en open Access, también incluye “Articles in Press” de más de 5.500 títulos, y cubre 40 idiomas. Lo cual garantiza una cobertura signicativa de análisis de información académica dedigna (Vera-Baceta et al., 2019).

Por su parte el software VOSviewer ha sido utilizado en primer lugar por ser una herramienta de libre acceso, que permite la construcción y visualización de redes bibliométricas, las cuales en la actualidad no es posible desarrollar con la opción de “análisis de resultados” que ofrece SCOPUS y se ha considerado que dichas redes, aportan información relevante para el ejercicio que se ha adelantado (Ding & Yang, 2020).

 

Resultados

Análisis De Resultados De Scopus

Comportamiento de los resultados por año

 

Gráca 1

Comportamiento de los resultados por año

 


 

 

 

 




Nota. Tomado de análisis de resultados SCOPUS

 

El gráco 1, obtenida a partir de los resultados de la base de datos SCOPUS, permite observar por un lado que el tema de industrias creativas ha sido un tema de interés de los investigadores desde el año 1997 sin embargo, se logra observar un crecimiento continuo a partir del año 2001, fecha que coincide con las primeras publicaciones realizadas por el profesor John Howkins. A partir de este tiempo se observa cada vez más un interés particular por la temática, lo cual demuestra la vigencia y relevancia de la temática a nivel mundial.

Comportamiento anual de las principales revistas

 

Gráfica 2

Comportamiento anual de las principales revistas que publican respecto al tema

 


 

 

 

 

 

 




Nota. Tomado de análisis de resultados SCOPUS

 

Como resultado de la dinámica de cambio respecto del interés en la temática de economía creativa, se puede observar similarmente que, con el auge de las publicaciones en esta materia, se han venido creando una serie de revistas con un enfoque particular por la temática cultural; entre las cuales se resalta la revista “International Journal Of Cultural Policy” la cual según se observa es una de las primeras revistas orientadas a la temática cultural que se crean y aun en la actualidad continúa situándose entre las principales revistas en realizar publicaciones al respecto.

Por otro lado, llama la atención el caso de la revista “Management Decisión”, la cual aun cuando no centra su interés de forma particular en la industria creativa, ha venido realizando un signicativo número de publicaciones en la temática. De lo cual se obtiene que la industria creativa se ha convertido en un tema de relevante interés para las líneas de investigación en gestión de toma de decisiones.

Documentos por subáreas de interés

Tras una observación más detallada de las áreas de estudio que han realizado publicaciones respecto de estudios de costeo de proyectos creativos, se tiene que son las ciencias sociales las que demuestran un mayor interés  por  la  temática,  con  un  28.6%  del  total   de publicaciones que fueron identicadas, seguida por las áreas de negocios y administración, ciencias de la computación e ingeniería con un 18.9%, 9.8% y 9.3% respectivamente.

Llama la atención que el área de Artes y Humanidades se sitúa hasta el quinto lugar en el ranking de publicaciones por áreas del conocimiento, con un 8.4% del total de publicaciones respecto del costeo de proyectos creativos, deja entrever quizá que las áreas de artes y humanidades no han demostrado un signicativo interés por los temas nancieros y en particular de los costos de los proyectos que desarrolla la industria creativa.

Y es en este mismo sentido que se observa que el área de estudio de economía solo cuenta con un 6.9% del total de publicaciones en la temática, de lo cual resulta interesante realizar el cuestionamiento de que por un lado a nivel mundial se ha reconocido la industria creativa como un elemento de signicativa importancia para el desarrollo de las economías; sin embargo, según el volumen de estudios en relación al costo de este tipo de industria permite entrever que aún existe un amplio espacio para investigaciones que permitan fortalecer la industria creativa y su rol en el desarrollo de la economía de las naciones.


 

Gráfica 3

Documentos Por Subareas De Interés

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Nota. Tomado de análisis de resultados SCOPUS

 

Gráfica 3.1

Documentos Por Subáreas De Interés

 


 

 

 

 



 

Nota. Tomado de análisis de resultados SCOPUS

 

 

A través de la gráca se ha procedido a desglosar el detalle de las áreas de estudio, las cuales han sido agrupadas en la sección de “Otros” dentro del gráco de subáreas de interés elaborado por SCOPUS como resultado de la búsqueda de información realizada. Esto con el n de observar con mejor detalle algunas de las diferentes áreas de estudio, que han mostrado cierto interés respecto del estudio de los costos de proyectos creativos.

Tipos de publicaciones académicas

 

Gráca 3.1.2.

 

Tipos de publicaciones académicas realizadas en la temática

 




 

Nota. Tomado de análisis de resultados SCOPUS

 

La gráca permite observar que los principales tipos de publicaciones académicas que se han desarrollado en relación con la temática han sido los artículos académicos y los papers de conferencias. De lo cual se deduce que estas representan las principales fuentes de consulta de información en relación con la temática, al momento de querer profundizar en la temática.

Por otro lado, se identica que tanto el artículo como la conferencia son los mecanismos de transferencia de conocimiento más utilizados para esta temática, de lo cual es posible visualizar la estrategia de difusión de los resultados de la investigación que se adelante en esta temática, con el ánimo de maximizar el impacto y la cobertura del proceso investigativo.

Resultados Obtenidos Del Software Vosviewer

Red de co-citación de autores

 

Gráca 4

Red de co-citación de autores

 

 

 

 





Nota. Elaborado en software VOSVIEWE a partir de datos recolectados en base de datos SCOPUS

 

En la gráca anterior se observa los trabajos que se han realizado de forma investigativa y que han hecho de manera colaborativa entre algunos autores, tiene gran relevancia ya que permite obtener una visión amplia de quienes, en qué regiones y en qué fechas han escrito de forma conjunta sobre el tema. Cada uno de los investigadores no aborda del mismo modo dicho fenómeno así que trabajar de manera conjunta permite superar obstáculos que se presentan y como resultado dar continuidad al conocimiento global.


Es importante resaltar que la red de co-citacion de autores es signicativamente pobre, de lo cual se puede observar que los investigadores que adelantan proyectos en relación a la temática de interés aún tienen mucho trabajo por realizar en cuanto a redes de cooperación, las cuales sin duda podrían enriquecer signicativamente la generación de conocimiento en esta área.

Red de co-citación de palabras clave

 

Gráca 5

Red de co-citación de palabras clave

 

 

 

 



 

Nota. Elaborado en software VOSVIEWE a partir de datos recolectados en base de datos SCOPUS

 

El análisis de co-ocurrencia de términos, se basa en el estudio comparativo de las palabras clave que le son asignadas a la investigación como referentes temáticos del trabajo que fue desarrollado. Relaciona las conexiones entre los términos principales de la muestra realizada, con esto se pueden observar como un tema central se interrelaciona con las palabras claves, y esto a su vez habla sobre las temáticas que se asocian. Como resultado de la visualización de las palabras clave en el mapa bibliométrico se obtuvieron 5 grandes grupos temáticos, que conguraron los principales focos emergentes de investigación.

Clúster 1: “Medios de comunicación sociales” (26%). Agrupó un total de 96 ítems, las palabras clave con mayor peso fueron: Social media; Facebook; social capital; Knowledge management; Open government; affordances; user-generated content; social network analysis; text mining; knowledge sharing; Social Networks; blog; Communication; online reviews.

Clúster 2: “Evaluación de la investigación y nuevos indicadores basados en la Web 2.0” (22,7%). Incluyó un total de 84 ítems, entre las palabras clave con mayor peso se situaron:

Twitter; Research evaluation; Web of Science; Citation análisis; Altmetrics; Bibliometrics; Scopus; Webometrics; Google scholar; H-index; Online reference managers; Microblogging; Mendeley; Scientometrics; University rankings; Database coverage; Research metrics.

Clúster 3: “Conanza en los entornos virtuales” (19,6%). Integró un total de 72 ítems, las palabras clave con mayor peso: trust; validity; qualitative; E-commerce; theory development; qualitative análisis; institutional mechanisms; Satisfaction; Big data; privacy; credibility; e-loyalty; Social comerse.


 

 

Clúster 4: “Modelo de aceptación de las Tecnologías de la Información (TIs)” (14%). Agrupó un total de 52 ítems, las palabras clave con mayor peso: technology adoption; E-government; technology acceptance model; Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT); structural equation modelling; electronic health records.

Clúster 5: “Tecnología de la Información (TI) y resultados de las empresas” (9,3%). Incluyó un total de 34 ítems, las palabras clave con mayor peso: Information technology; firm performance; resource-based view; revenue growth; cost reduction; profitability; design science; design theory; information systems.

Clúster 6: “Plataformas de comercio electrónico” (8,4%). Agrupó un total de 31 ítems, las palabras clave con mayor peso: collaboration; electronic commerse; platforms; architecture; qualitative methods; virtual teams; innovation; outsourcing; offshore software development; environment.

Discusión

Los resultados de la información recabada a partir de la base de datos SCOPUS y del mismo modo a partir del procesamiento de dicha información por medio del software VOSVIEWER, permite generar agrupaciones de clústers por sectores o líneas temáticas; estos resultados evidencian que entre el set de sectores de mayor acercamiento a la temática de las industrias creativas se encuentran los medios de comunicación y las tecnologías de la información (TI) principalmente, lo cual puede estar relacionado dado que hay autores que indican que el desarrollo de las industrias culturales está ligado al avance tecnológico (Avilés-Ochoa & Canizalez- Ramírez, 2015). Sin embargo, llama poderosamente la atención que, ante un sector de gran potencial de desarrollo económico, sectores como la economía y la administración presentan avances incipientes en cuanto a investigaciones y desarrollos académicos orientados a este sector o temática, lo cual resulta preciso darle relevancia dado nuevos modelos de negocio que han surgido y así a su vez propiciar la identicación de características que puedan facilitar la mejora de la competitividad (Casani, Rodríguez-Pomeda & Sánchez, 2012).

Basados en la recurrente presencia de las tecnologías de la información como temática complementaria de las industrias creativas, los procesos de estudio de modelos de aceptación de este sector creciente y cambiante; adquieren una mayor preponderancia para el desarrollo de estrategias e iniciativas que logren el mayor provecho posible del potencial atribuido al sector.

Las nuevas tecnologías, en especial el desarrollo de Internet, han abierto un abanico de oportunidades a las industrias culturales, y elementos como innovación, tecnología con la utilización de la cultura, el arte y la creatividad se han convertido en una nueva oportunidad para empresarios (González & de los Ríos, 2013; Ruiz & Martínez, 2010)


Por otro lado, resulta importante adelantar análisis más especícos de los diferentes clúster observados en relación con las publicaciones académicas en materia de la industria creativa, con el objetivo de comprender a mayor profundidad la forma como se estructuran las líneas temáticas que los componen, del mismo modo reestructurar la ecuación de búsqueda utilizada para la base de datos SCOPUS basados en los resultados de estos clúster; podría brindar nuevas perspectivas de la tentativa evaluada.

Conclusión

La herramienta VOSVIEWER permite observar la co-ocurrencia de términos que se establecen referente a la industria creativa, con lo que se evidencia el impacto y crecimiento que este va adquiriendo a través del tiempo.

Con el ejercicio realizado con las herramientas SCOPUS Y VOSviewer se puede concluir que la industria creativa se convierte en un tema referencial de interés para los investigadores.

Aunque existan trabajos colaborativos entre los grupos de investigación, se puede determinar que aún hace falta realizar esfuerzos para fortalecer redes de trabajo a través de las cuales sea posible analizar de forma más amplia la forma como se desarrolla el fenómeno de estudio, en diferentes grupos poblacionales, economías o dinámicas geográcas

La fuente principal que se utiliza para la divulgación de la información sobre la industria creativa se enfoca en los artículos y conferencias que hablan de la misma. Lo cual si bien puede signicar una hoja de ruta para la divulgación de los resultados de los proyectos de investigación que se adelantan en la temática. También puede representar un llamado de atención que lleve a preguntar cuáles pueden ser algunas estrategias que promuevan un máximo de transferencia de conocimiento en pro de la democratización del conocimiento.

Los resultados del ejercicio permiten observar la relevancia y pertinencia de la temática de estudio, lo cual valida la conveniencia de los proyectos de investigación orientados a las metodologías de costeo de proyectos de la industria creativa y así mismo pone de maniesto un sinnúmero de fuentes de información por medio de las cuales será posible enriquecer la investigación.

Finalmente, es de resaltar que, a pesar del creciente interés de los investigadores, por adelantar proyectos respecto de la temática estudiada, la falta de investigaciones de contexto en Latinoamérica y en particular en Colombia, pone de maniesto la necesidad de estudiar el fenómeno y proponer alternativas enfocadas a la casuística del contexto de la economía creativa en un país como Colombia y en especial en la ciudad de Medellín, como un epicentro fundamental de esta industria.

 

Referencias

Arellan,O, Quispe, G, Ayaviri, D, & Escobar, F. (2017). Estudio de la Aplicación del Método de Costos ABC en las Mypes del Ecuador. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(1), 33-46. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.253

 

Avilés-Ochoa, E & Canizalez-Ramírez, P. (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clusters creativos. Economía, sociedad y territorio, 15(47), 185-216.

 

Buitrago, F. y Duque, I. (2013). Economía Naranja, Una oportunidad Innita. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-N a r a n j a-U n a -oportunidad-innita.pdf

 

Casani, F, Rodríguez-Pomeda, J, Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: Emociones y redes sociales. Universia Business Review, 33, 48-69.

 

Chacón P., Galia B. (2016). Costeo por operaciones: Aplicación para la determinación de precios justos en la industria del plástico. Actualidad Contable Faces, 19(32), 5-39.

 

Ding, X., & Yang, Z. (2020). Knowledge mapping of platform research: a visual analysis using VOSviewer and CiteSpace. Electronic Commerce Research. Springer.

 

González, V, de los Ríos, S. (2013). La inuencia de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura retos y oportunidades para Europa. Economía industrial, 389, 41-50.

 

EVE Museos e Innovación. (12 de diciembre de    2020). Qué es Industria Creativa.

https://evemuseograa.com/2016/10/13/que-es-industria-creativa/

 

Lis, A., Bello, K., & Górka, J. (2021). Albania as an object and a context of research in economic sciences: bibliometric  analysis.  Ekonomia  i Prawo, 20(1), 139. Uniwersytet Mikolaja Kopernika/Nicolaus Copernicus University.

 

Liu, Y. (2019). Basic Theory Study on Cultural Creative Industry *. 4 th International Conference on Contemporary Education, Social Sciences and Humanities (ICCESSH 2019) (pp. 1515–1517).

 

Lodeiro, P. (7 de octubre de 2013). Valor de la empresa: Denición, cálculo y ejemplo. https://www.academiadeinversion.com/valor-de-empresa-denicion-calculo-ejemplo/

 

Medinamijangos,  R.,  &  Seguíamórtegui,  L.    (2020). Research trends in the economic analysis of municipal solid waste management systems: A bibliometric analysis  f rom  1980  to  2019 . Sustainability (Switzerland), 12(20), 1–20. MDPIAG.

 

Menkshi, E., & Braholli, E. (2019). The mapping and evaluation of cultural and creative industry in Korça city. KNOWLEDGE-International Journal, 35(3). Retrieved June 9, 2021, from https://ikm.mk/ojs/index.php/KIJ/article/download/243 1/2317

 

Mincultura. (s.f.). ABC Economía Naranja. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/atencion-al-ciudadano/_ABC_ECONOMI%CC%81A_NARANJA_.pdf

 

Mora, E. S. (2014). El auge del modelo del valor razonable en las normas internacionales de información nanciera. Pensamiento Actual, 14(22), 85-98

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Informe sobre economía creativa. http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy- report-2013-es.pdf

 

Ramírez Molinares, C. V., García Barbosa, M., & Pantoja Algarin, C. R. (2010). Fundamentos y técnicas de costos.

http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1747

 

Rodrigues, M., & Franco, M. (2020). Networks and performance of creative cities: A bibliometric analysis. City, Culture and Society, 20. Elsevier Ltd.

 

Ruiz, J.; Martínez, S. (2010). La tecnología y la innovación como base de creatividad de las empresas culturales. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 99-110.

 

Solano López, E., Castellanos Quintero, S., López Rodríguez del Rey, M., & Hernández Fernández, J. (2009). La bibliometría: una herramienta ecaz para evaluar la actividad cientíca postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= s1727-897x2009000400011

 

UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Unesco.

 

Vega-Muñoz, A., Bustamante-Pavez, G., & Salazar- Sepúlveda, G. Orange Economy and Digital Entrepreneurship in Latin America: Creative Sparkles Among Raw Materials.  Handbook  of  Research  on Digital Marketing Innovations i n Social Entrepreneurship and Solidarity Economics, edited by Jose Manuel Saiz-Alvarez, IGI Global, 2019, pp. 182- 203. http://doi:10.4018/978-1-5225-8939-6.ch010

 

Vera-Baceta, M. A., Thelwall, M., & Kousha, K. (2019, December 1). Web of Science and Scopus language coverage. Scientometrics. Springer Netherlands.

Wikanda. (s.f.). Industria cultural. https://www.wikanda.es/wiki/Industria_cultural

 

 

 


Fuente de financiamiento

La investigación fue financiada por el Centro de Investigaciones Escolme (Medellín, Colombia)

 

Contribución de los autores

JSQO: construcción de la introducción y apoyo en el componente metodológico.

LMTM: búsqueda de información y organización de datos para el análisis de los indicadores.

MRC: redacción  de  resultados  de  indicadores bibliométricos.

WJBC: redacción de resultados de indicadores bibliométricos.

WGA: construcción del componente metodológico.

JMO: construcción de discusión y conclusiones.

COO: construcción de discusión y conclusiones.

 

Conflicto de Interés

  No presenta conflicto de intereses. 



Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)