ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46794/gacien.8.3.1708
Análisis de la gestión administrativa en la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado
Analysis of the administrative management at the Local Educational Management Unit N.° 302, Leoncio Prado
Alan D. López-López1, Juan J. Peña-Camarena2, Idelia M. Cristobal-Lobaton3, Lucy J. Espinoza-Chávez4, Cesar A. Saldaña-Carrión5
1Maestro en Gestión Pública. Universidad de Huánuco, Perú alan.lopez@udh.edu.pe
2Doctor en Administración. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú jaime.peña@unas.edu.pe
3Doctora en Administración. Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú icristobal@unah.edu.pe
4Maestra en Auditoria y Tributación. Universidad de Huánuco, Perú luci.espinoza@udh.edu.pe
5Contador Público. Unidad Ejecutora 302 Educación Leoncio Prado, Perú controlposteriorcas2021op@gmail.com
Recibido el 30 de abril de 2022
Aceptado para publicación: 01 de julio de 2022
Resumen
Objetivo. Analizar la gestión administrativa en la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado. Métodos. El enfoque de investigación fue cuantitativo, mientras que el nivel fue descriptivo. Se aplicó una encuesta a los directores (primaria y secundaria) que conforman el personal educativo de la provincia de Leoncio Prado, quienes formarón la unidad de análisis del estudio. Resultados. En análsiis de la gestión administrativa arrojó resultados del 42,0 % o “regular”. Por su parte, la planeación arrojó resultados del 46,1 % o “regular”. También, la organización arrojó resultados del 47,7 % o “regular”. Referente a la dirección esta arrojó resultados del 47,2 % o “regular”. Finalmente, los resultados del control fueron del 47,2 % o “regular”. Conclusiones. El analisis de la gestión administra de la insttución fue predominantemente regular, siendo las dimensiones: planeación, organización, dirección y control, las que presentaron mayores deficiencias en la gestión de la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado.
Palabras Clave: gestión administrativa, planificación, organización, dirección, control.
Abstract
Objective. To analyze the administrative management in the Local Educational Management Unit N.° 302, Leoncio Prado. Methods. The research approach was quantitative, while the level was descriptive. A survey was applied to the principals (primary and secondary) that make up the educational staff of the province of Leoncio Prado, who formed the unit of analysis of the study. Results. In the analysis of administrative management, the results were 42.0 % or "regular". Planning yielded results of 46.1 % or "fair". Also, organization yielded results of 47.7 % or "fair". The results for management were 47.2 % or "fair". Finally, the results for control were 47.2 % or "fair". Conclusions. The analysis of the administrative management of the institution was predominantly regular, being the dimensions: planning, organization, direction and control, the ones that presented the greatest deficiencies in the management of the Local Educational Management Unit N.° 302, Leoncio Prado.
Keywords: administrative management, planning, organization, direction, control.
Introducción
La gestión administrativa tiene mayor importancia en el sector público y garantiza el funcionamiento institucional. En nuestro país, las instituciones públicas tienen dificultades en administración presentan problemas de articulación con el sistema del presupuesto público, deficiente diseño de la estructura organizacional y las funciones, inadecuados procesos de bienes y servicios públicos, entre otros. Según Loufat (2018), la gestión administrativa incluye elementos básicos para desarrollar una administración aplicada a la planeación, organización, dirección y control de la organización.
La problemática que se presenta en este estudio hace referencia a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N.º 302, Leoncio Prado; en tanto que un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Educación de Huánuco, en la cual se han identificados problemas como: deficiencias en la gestión administrativa, así como en el personal administrativo en relación a los factores relacionados con la actividad laboral. En ese sentido, la planificación en la elaboración de planes, estrategias y objetivos se encuentran definidos con poca claridad dentro del plan estratégico, así como insuficiente asignación de presupuesto. Con respeto a la organización, la estructura orgánica y los manuales de puestos no están actualizadas en las actividades funcionales. Por otra parte, la dirección y los trabajadores no están motivados; de mismo modo, existe falta de comunicación entre las áreas administrativas que no cumplen sus metas y objetivos establecidos por la falta de liderazgo de sus directivos. El control es deficiente, porque no hay un adecuado control en los registros y se da una falta de evaluaciones del desempeño a los trabajadores de la institución estudiada.
Acudiendo a la literatura reciente, Mora (2022) señala que la capacidad gerencial de quienes lideran las instituciones en el sector educación contribuye a la mejora en la gestión administrativa de estas y el desempeño de sus colaboradores. De igual forma, Ruiz (2022) señala que la gestión administrativa busca mejorar el desempeño de la gestión dentro de una institución, para lograr los objetivos, ya sea en el corto, mediano o largo plazo, para obtener buenos resultados y ejecutar correctamente los recursos obtenidos y así satisfacer a nuestros usuarios externos. Por otra parte, de acuerdo a Quispe et al. (2020), las instituciones educativas en el Perú tanto estatales como privadas, requieren de colaboradores con ciertas destrezas en gestión administrativa con una reingeniería capaz de establecer las pautas para desarrollar un buen uso de los recursos de la institución. Por último, Riffo (2019) indica que el personal directivo es responsable de la gestión administrativa de la institución porque se deben aplicar mecanismos que optimice su desempeño laboral, y el personal también está en la obligación de diseñar y aplicar las políticas que faciliten el proceso educativo, en donde todos los integrantes de la institución se sientan atendidos y cómodos.
Balcazar (2020) indica que la gestión administra-tiva dentro de los hospitales públicos en Cundinamarca es importante, no solo para evitar un detrimento patrimonial por malas gestiones, sino además por las implicaciones que conlleva su objeto social, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Por otra lado, de acuerdo a Ríos (2018), en la UGEL de Moyobamba existe evidencia de que la gestión administrativa fue gestionada de forma regular porque no se están aplicando correctamente los proceso de planeación, organización, dirección y control; por estas razón no se está brindando un buen servicio a los usuarios externos. Asimismo, Pacheco et al. (2017) mencionan que los resultados de la gestión administrativa en las instituciones educativas rurales del distrito de Santa Marta muestran la inexistencia de un enfoque administrativo predominante en las instituciones educativas de la zona rural y que existe moderada presencia en el uso de técnicas de investigación operacional en la gestión administrativa de los colegios. Además, el 72 % de los directores no utilizan soportes técnicos para decidir, aunque existen condiciones para adelantar estudios de investigación operacional en cada institución. Por otro lado, Mora y Moreira (2018) señalan que las deficiencias en la gestión administrativa repercuten en la demora en el servicio y en los límites funcionales, y estos inciden directamente en el desarrollo de las actividades y los fines establecidos.
Chavarría y Vásquez (2022) resaltan la relevancia de la gestión administrativa en función de fortalecer los tres pilares orientados a la educación inclusiva: políticas educativas, prácticas educativas inclusivas y una cultura inclusiva. Estos deben enfocarse como objetivos en la planificación, ejecución y evaluación continua sobre la mediación pedagógica adaptada a las necesidades del estudiantado y en la capacitación y formación académica del profesorado mediante el trabajo colaborativo, a través de la ejecución del Manual de Líneas de Acción del Ministerio de Educación Pública y el Diseño Universal de Aprendizaje. Cabe resaltar además que Inocente (2019) señala que la gestión administrativa fue regular porque el personal administrativo no está cumpliendo a cabalidad sus funciones y también el desconocimiento del proceso administrativo; por lo tanto, este brinda un mal servicio y genera incomodidad a los usuarios. Por otra parte, Santaria (2020) señala un caso donde la planificación fue regular, porque no se están cumpliendo adecuadamente los planes, objetivos y estrategias de la institución. Luego, Espíritu y Muñoz (2017) señalan un caso en donde la gestión institucional fue regular porque no se estaba actualizando el organigrama y los manuales administrativos. Finalmente, Nazario (2017) menciona otro caso en el que el 30 % de los encuestados indicaron que el control es aceptable, lo que significa que a mayor control administrativo mejor gestión institucional del estudio.
En lo que respecta a las dimensiones de la gestión administrativa, Louffat (2018) sostiene que la planeación es un guía que orienta y ofrece las coordenadas del rumbo de la organización, mientras la organización se encarga de diseñar el ordenamiento interno de una institución; luego, la dirección vela por las relaciones humanas y las habilidades blandas, y el control verifica el grado de eficacia y eficiencia de los resultados logrados de la organización. En definitiva, por todas estas razones, la investigación buscó contribuir con el objetivo principal de analizar la gestión administrativa en la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado.
Materiales y métodos
Tipo de estudio La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y se empleó el nivel descriptivo, por ser univarial, y contó con un diseño no experimental de tipo transversal. El estudio se llevó a cabo durante el año 2022.
Población y muestra Se tuvo como población a los 386 directores de instituciones educativas de primaria y secundaria de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco (Perú). La muestra estuvo constituida por 193 directores. Para el muestreo se empleó el proceso de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, que fue calculado mediante una formula estadística. Por otro lado, se tomó dos criterios: bajo el primer criterio de inclusión se consideró a directores que tuvieran experiencia en la gestión administrativa y conocieran a fondo la institución; bajo el segundo criterio de exclusión no se consideró a los directores desconocieran el manejo y funcionamiento en la gestión institucional.
Instrumentos de recolección de datos Como instrumento para la recolección de datos se empleó el cuestionario de la gestión administrativa, con 20 ítems y cuatro dimensiones: planificación (items 1-5), organización (6-10), dirección (11-15) y control (16-20). Cada ítem tuvo cinco opciones de respuesta en escala de Likert (puntuación de 1-5). La validez del cuestionario se realizó mediante el juicio de 3 expertos con grado académico de doctor y magister, lo cual permitió mejorar el criterio, contenido y constructo del instrumento, el cual resultó satisfactorio, ya que permitió el consenso entre los expertos; el promedio en el instrumento considerado fue de 19, encontrándose en la escala de excelente (18-20). Por otro lado, la confiabilidad y el resultando del alpha de Cronbach fue de 0,90; lo cual significa una validez muy alta.
Procedimientos de la recolección de datos Para la recolección de datos a través del trabajo de campo, inicialmente se utilizó una sola encuesta para medir la gestión administrativa, contando con 20 indicadores y 20 ítems, con escala de tipo Likert de cinco puntos. Las opciones de respuesta fueron en orden ascendente desde “pésimo”, “malo”, “regular”, “bueno” a “excelente”. El trabajo de campo se realizó a través del contacto directo con los directores de la provincia de Leoncio Prado, quienes nos permitieron reunir, de manera sistemática, datos sobre el estudio.
Análisis de datos Para la tabulación y el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva con el propósito de medir la gestión administrativa que fue utilizado el software SPSS versión 25 para el procesamiento de datos de la investigación.
Aspectos éticos El estudio fue considerado de manera determi-nante con respecto al trabajo de investigación y habiéndose actuado con ética en la misma. Para esto, se contó con el consentimiento informado en la institución participante.
Resultados
El estudio fue considerado de manera determi-nante con respecto al trabajo de investigación y habiéndose actuado con ética en la misma. Para esto, se contó con el consentimiento informado en la institución participante.
Figura 1 Dimensiones e indicadores de la gestión administrativa
En la segunda parte se aplicó la estadística descriptiva para analizar los resultados de la gestión administrativa con sus respectivas dimensiones (planeación, organización, dirección y control) en la Unidad Ejecutora 302 Educación Leoncio Prado.
Tabla 1 Gestión administrativa en la Unidad Ejecutora 302 Educación Leoncio Prado
Respecto a la gestión administrativa, se observa que el 42,0 % de los encuestados calificaron como “regular” la misión, objetivos y programas establecidos en los planes y presupuesto de trabajo en la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado, representando la opinión de 193 directores; mientras que el 5,2 % calificaron como “pésimo” a la gestión administrativa (ver Tabla 1).
Tabla 2 Dimensiones de la gestión administrativa en la Unidad Ejecutora 302 Educación Leoncio Prado
Referente a las dimensiones de la gestión administrativa, en la primera dimensión de la planificación, el 46,1 % de los encuestados calificaron como “regular” la cuestión de plantear los objetivos que deben ser diseñados, de tal manera que cumplan con los planes de la institución planteados para la solución y el desarrollo de la educación, representado la opinión de 193 directores. El 4,1 % calificaron como “pésima” la planificación. En la segunda dimensión de organización, el 47,7 % de los encuestados calificaron como “regular” la organización que maneja la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado para actualizar el organigrama y los manuales administrativos y también contar con personas especialistas en cada área administrativa para una buena gestión institucional, representado la opinión de 193 directores; mientras que el 5,2 % calificaron como “pésimo” la organización. En la tercera dimensión de dirección, el 47,2 % de los encuestados calificaron como “regular” el liderazgo, comunicación, motivación y trabajo en equipo que maneja el personal de la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado, representado la opinión de 193 directores; mientras que el 7,3 % calificaron como “pésimo” la dirección. Finalmente, en la cuarta la dimensión de control, el 47,2 % de los encuestados calificaron como “regular” los documentos administrativos, norma, supervisión, desempeño y recurso que maneja la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado, representado la opinión de 193 directores; mientras que el 3,1 % calificaron como “pésimo” el control (ver tabla 2).
Discusión
Retirar lo anterior, la gestión administrativa. A través de los resultados, encontramos que el 42,0 % de los encuestados calificaron como “regular” la misión, objetivos, programas establecidos en los planes y presupuesto de trabajo en la Unidad Ejecutora 302 Educación Leoncio Prado. Según Ruiz (2022), la gestión administrativa busca mejorar el desempeño de la gestión dentro de una institución, para lograr los objetivos establecidos y generar resultados. Sin embargo, en la actualidad, la gestión administrativa en la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado no está consiguiendo cumplir con los diferentes procesos administrativos (planeación, organización, dirección y control) que se llevan a cabo para mejorar sus servicios educativos en este estudio; además, el director de la institución conjuntamente con sus colaboradores debe darle mayor importancia a la gestión administrativa para lograr el objetivo institucional.
Para Inocente (2019), el 63,3 % señalaron como “regular” la gestión administrativa en la UGEL de Huarmey, por lo que, existe bastante concordancia con este estudio. Por otro lado, Mora y Moreira (2018) mencionan que existe deficiencias en la gestión administrativa porque hay demora en los servicios educativos que ofrece la institución, también, el personal no cumple con sus funciones administrativas. En ese sentido, la gestión administrativa en las diferentes regiones depende de las decisiones de los directores que gestionan la institución, en virtud de estar más próximos en atender rápidamente las necesidades de los colegios.
Con respecto a la planeación, se obtuvieron los resultados el 46,1 % de los encuestados calificaron como “regular” la cuestión de plantear los objetivos que deben ser diseñadas de tal manera que se cumplan con los planes de la institución planteados para la solución y el desarrollo de la educación en la provincia de Leoncio Prado. Respecto a la investigación realizado por Santaria (2020), el 37 % de los encuestados calificaron la planeación bajo un nivel “regular”, porque no se están cumpliendo adecuadamente los planes, objetivos y estrategias de la institución.
Asimismo, el 47,7 % de los encuestados calificaron como “regular” la organización que maneja la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado. Por otro lado, existen coincidencia con el estudio de Espíritu y Muñoz (2017), quienes indican que el 60,0 % de los colaboradores calificaron como “mala” la institución porque no se está actualizando el organigrama y los manuales administrativos.
A continuación, en la dirección se obtuvieron los resultados de que el 47,2 % de los encuestados calificaron como “regular” el liderazgo, comunicación, motivación y trabajo en equipo que maneja la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado. Según Torres (2021), el 54,5 % de los trabajadores manifestaron que casi siempre se mantiene una comunicación entre sus equipos de trabajo y algunas veces se les reconoce por sus logros y el buen desempeño laboral dentro de una organización.
Finalmente, respecto al control el 47,2 % de los encuestados calificaron como “regular” los documentos administrativos, norma, supervisión, desempeño y recurso que maneja la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado. En ese sentido, existen coincidencias con el estudio de Nazario (2017), el 30,0 % de los encuestados indicaron que el control es aceptable, lo que significa que a mayor control administrativo mejora la gestión institucional del presente estudio.
En otro orden de cosas, las principales limitaciones de este estudio tuvieron que ver con la búsqueda de los escasos antecedentes relacionados al sector y bibliografía sobre en la provincia de Leoncio Prado, por lo que hubo recurrir a fuentes por Internet, lo que permitió desarrollar la investigación.
Conclusión
En conclusión, en este estudio se analizó la gestión administrativa en la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 302, Leoncio Prado. Los resultados muestran que el 42,0 % de los encuestados calificó como “regular” a la misma; este hallazgo significa que es importante realizar un análisis de la gestión administrativa, un aspecto primordial para mejorar el proceso de planeación, organización, dirección y control, con la finalidad de que los colaboradores administrativos puedan ofrecer un buen servicio de calidad a los colegios de la provincia de Leoncio Prado.
Además, se analizó la primera dimensión de planeación, en donde el 46,1 % de los encuestados calificó como “regular” a la misma; lo cual indica que la planeación debe estar articulada con los indicadores para así lograr una buena gestión administrativa. Asimismo, se analizó la dimensión “organización”, obteniéndose que el 47,7 % de los encuestados calificaron como “regular” a la misma; lo que significa que no se está actualizando el organigrama y los manuales administrativos y también se debe contar con personas especialistas para una buena gestión institucional, Respeto a la dimensión “dirección”, el 47,2 % de los encuestados calificó como “regular” el liderazgo, comunicación, motivación y trabajo en equipo que maneja la institución. Por último, respecto al “control” el 47,2 % de los encuestados calificó como “regular” a la misma; lo que indica que a mayor control mejora la gestión administrativa de la Unidad Ejecutora 302 Educación Leoncio Prado.
Fuente de financiamiento
Autofinanciado.
Contribución de los autores
ADLL: modelo de análisis de la gestión administrativa y utilización de software SPSS para el procesamiento de datos. JJPC: modelo de análisis de la gestión administrativa, análisis de resultados y revisión final del artículo. IMCL: metodología de la investigación y discusión. LJEC: desarrollo de los antecedentes de investigación. CASC: trabajo de campo acompañado con el instrumento de investigación.
Conflicto de Interés
No presenta conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Balcazar, A. (2020). Gestión administrativa en entidades sociales del estado E.S.E hospitales de Cundinamarca. Revista Iberoamericana de Desarrollo y Organizaciones, 21, 140-162. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/3444
Chavarría, A. y Vásquez, H. (2022). La gestión administrativa para una educación inclusiva. Caso de estudio: Escuela Estados Unidos de América, San Joaquín de Flores, Heredia [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Académico Institucional (RAI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/22869/TESIS%2010834.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espíritu, Y. y Muñoz, F. (2017). Gestión administrativa y su relación con la satisfacción laboral en la Microred de Salud de Rio Negro – Satipo, 2017 [Tesis de posgrado, Universidad Peruana “Los Andes”]. Repositorio institucional https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/698/TESIS%20GESTION%20ADMINISTRATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Inocente, W. (2019). La gestión administrativa de la Unidad de Gestión Educativa Local Huarmey, 2018 [Tesis de posgrado, de la Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27325/Inocente_AWA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quispe, A., Vasquez, E., Menacho A. y Albitres, E. (2020). Gestión administrativa y planeamiento estratégico en la gestión de recursos financieros UGEL-04-2020. Revista Internacional Multidisciplinaria, 01, 271-282.
Louffat, E. (2018). Administración: Fundamentos del proceso administrativo (4ª ed.). Cengage Learning, Mx-Geange.
Mora, Z. (2022). Gestión administrativa, habilidades gerenciales y desempeño laboral en UGEL, región Lima provincias. Revista Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 665-681. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2613/3868
Mora, M. F. y Moreira, K. G. (2018). Evaluación de la gestión administrativa del subproceso de rehabilitación, bienestar e inclusión social del GAD municipal Canton Bolívar periodo 2015-2016 [Tesis de posgrado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí]. Repositorio institucional. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/906
Nazario, C. (2017). Gestión administrativa en la Corte Superior de Justicia del Callao, 2017 [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/9038/Nazario_BCM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco, R., Robles, C. y Ospino, A. (2017). Análisis de la gestión administrativa en las instituciones educativas de los niveles de básica y media en las zonas rurales de Santa Marta, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 259-266. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n5/0718-0764-infotec-29-05-00259.pdf
Ríos, J. (2018). Gestión administrativa y la calidad del servicio en la UGEL, Moyobamba, 2018 [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26053/R%C3%ADos_CJE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, V. (2022). Liderazgo directivo y gestión administrativa de las instituciones educativas públicas del nivel inicial UGEL de Lima. Revista Igobernanza, 5(17), 321-334. https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/181/314
Riffo, R. (2019). Gestión administrativa y de calidad en los centros escolares de los Chorrillos. Revista Scientific, 4, 153-172. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/386
Santaria, P. (2020). Gestión administrativa y calidad de servicio educativo en la RED N.° 8 de la UGEL 01, Villa María del Triunfo 2019 [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucionalhttps://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42776
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)