EDITORIAL

Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)

https://doi.org/10.46794/gacien.8.3.1688

Economía verde vs. economía azul: un análisis para decisiones de producción, consumo e inversión

Green economy vs. blue economy: an analysis for production, consumption and investment decisions

Christian P. Martel-Carranza1, Nathalie Z. Torero-Solano de Martel2

1Doctor en Administración de la Educación.
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú
christian.martel@udh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9272-3553

2Doctora en Administración de la Educación.
Instituto de Educación Superior Juan Bosco, Huánuco, Perú
nathalietorero@netbosco.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8810-2719


Recibido el 22 de junio de 2022

Aceptado para publicación: 26 de julio de 2022


En la era pos-COVID-19, es importante analizar la efectividad y pertinencia de estrategias que permitan dinamizar para fomentar un crecimiento económico resiliente y promover la integración económica y el desarrollo sostenible (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] et al., 2021)

La economía verde pretende tender un puente entre la degradación del medio ambiente y las sociedades industriales con el fin de tratar de prevenir una catástrofe ecológica. Para este tipo de economía es importante la política verde que, en su mayoría, trata de frenar un tipo contaminación en particular.

Al mismo tiempo, se orienta hacia el manejo de la eficiencia energética y la competitividad empresarial las cuales, para su implementación suponen altos costos, haciendo que su viabilidad sea insostenible en las organizaciones y en los gobiernos (Jacobs, 1996; Martínez et al., 2015; Pineda et al., 2017). Su objetivo es proporcionar productos orgánicos que respeten el medio ambiente, y el comportamiento de estos productos divide a la sociedad a largo plazo, porque solo la élite ambiental con alto poder adquisitivo puede obtenerlos. En muchos casos, requieren subsidios gubernamentales para operar. Así mismo, establece que el desarrollo sostenible se logra a través del conocimiento local y su aplicación a una sociedad en particular. Como propuesta, pierde su legitimidad porque adopta una filosofía de solución ética de los problemas ambientales, en lugar de soluciones verdaderamente sostenibles y de aplicación global (Martínez et al., 2015).

Por otro lado, la economía azul, aunque tiene algunos inconvenientes, es una escuela de pensamiento inspirada en la armonía de la naturaleza, que tiene como objetivo evitar el desperdicio y utilizar todos los recursos disponibles de manera inteligente, innovadora y creativa. Se podría decir que su objetivo es idéntico al de la economía verde, “mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo al mismo tiempo los riesgos ambientales y los daños ecológicos” (Ivanova, 2017, p. 77), pero también se incluye el cuidado de los recursos marinos. La economía azul no solo promueve el cuidado de los mares, sino que también fomenta la investigación y la innovación para generar políticas que ayuden a construir ecosistemas sostenibles (Rojas, 2022).

De acuerdo con el economista belga Gunter Pauli (como se citó en Segui, 2018), la economía azul pretende cambiar la forma en que pensamos sobre el medio ambiente, la agricultura, la fabricación, los residuos, etc., para enfatizar un ciclo de desarrollo sostenible con la tierra, proponiendo un rediseño de la forma en que todo el modo de vida se lleva a cabo de forma natural; asimismo, constituye una alternativa a los proyectos comerciales porque se acerca al desarrollo sustentable dado su carácter competitivo y porque ofrece beneficios ambientales, financieros y sociales.

Realizando un análisis comparativo, la economía verde busca la sostenibilidad ambiental, pero su implementación requiere de grandes inversiones, lo cual la vuelve inviable para ciertas economías. Por el contrario, la economía azul busca la maximización del beneficio de las comunidades a través de las relaciones que se generen entre los individuos en la aplicación de proyectos sostenibles que optimicen los recursos de estos (Pauli, 2011; Reyes-Tequia, 2021).

Con base en el presente análisis, las políticas de gobierno tienen como reto alcanzar la equidad y la eficiencia social. Para conseguir dichos objetivos, los recursos estatales deben ser racionales (Jacobs, 1996). Por estos motivos, en tiempos actuales es fundamental asimilar las ventajas que tiene la economía azul y aplicarlas de forma eficiente, ya que esta ofrece oportunidades para que el sector empresarial desarrolle capacidad de competitividad e innovación de productos y servicios, fortaleciendo la resiliencia económica, social y ambiental en diversos territorios del país; desde un conocimiento local, ético y global.

Referencias

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fundación Konrad Adenauer y Banco Interamericano de Desarrollo (2021). Recuperación económica tras la pandemia COVID-19: empoderar a América Latina y el Caribe para un mejor aprovechamiento del comercio electrónico y digital. NU. CEPAL. Fundación Konrad Adenauer.

Hidalgo, D. B., & Perez, Y. M. (2016). Eficiencia energética, competitividad empresarial y economía verde. Revista Publicando, 3(9), 447–466. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833551

Ivanova, A., Cariño, M. M., Monteforte-Sánchez, M., Ramírez, E. A. y Domínguez, W. (2017). La economía azul como modelo de sustentabilidad para estados costeros: el caso de Baja California Sur. Sociedad y ambiente, 14, 75–98. https://doi.org/10.31840/sya.v0i14.1768

Jacobs, M. (1996). La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Icaria.

Martínez Rodríguez, M. C., Mora Arellano, P. y Reynoso, R. (2015). Economía verde vs. economía azul: un análisis de viabilidad [Archivo PDF]. http://ru.iiec.unam.mx/2871/

Pauli, G. (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. Tusquets editores.

Pineda, Ó. I. V., Trujillo, J. M. y Mora, M. A. T. (2017). La economía verde: un cambio ambiental y social necesario en el mundo actual. Revista de Investigación Agraria y ambiental, 8(2), 175–186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285363

Reyes-Tequia, H. (2021). La economía azul como alternativa para disminuir la tasa de desempleo en Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

Rojas-Díaz, P. J. y Gil-Marín, M. J. (2022). Economía azul para un mundo de negocios sostenibles. Una revisión de literatura científica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 69. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1863

Segui, P. (2018). ¿Economía azul o economía verde? OVACEN - Periódico de Noticias de eficiencia energética y arquitectura. https://ovacen.com/economia-azul/


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)