ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46794/gacien.8.1.1347
Análisis de la capacidad de carga turística como estrategia para la gestión de un aviturismo sostenible
Analysis of tourism carrying capacity as a strategy for sustainable birdwatching tourism management
Víctor H. Betancur-Rodríguez1, Carlos A. Mejía-Córdoba2, Lina M. Gamarra-Pineda3, Angie C. Tunjano-Gutiérrez4
1Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Comunicador Social y Periodista SENA-Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente antioqueño, Santa Fe de Antioquia, Colombia vhbetancurr@sena.edu.co https://orcid.org/0000-0002-9144-2423
2Magister en Innovación en Agronegocios, Agrónomo SENA-Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente antioqueño, Santa Fe de Antioquia, Colombia cmejiac@sena.edu.co
3Ingeniera Forestal SENA-Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente antioqueño, Santa Fe de Antioquia, Colombia lgamarra@misena.edu.co
4Doctorando en Ciencia y Tecnología Ambientales, Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Economista SENA-Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente antioqueño, Santa Fe de Antioquia, Colombia angie.tunjano@e-campus.uab.cat
Recibido el 12 de octubre de 2021
Aceptado para publicación: 010 de enero de 2022
Resumen
Objetivo. Determinar la capacidad de carga turística mediante el análisis del concepto vigente, identificando las proposiciones necesarias y explicando el significado suficiente para la gestión estratégica del aviturismo sostenible y sustentable en Colombia, que cuenta con un potencial importante de diversificación. Métodos. Se aplicó la metodología de análisis documental y la técnica del rastreo, indización, anotación, extracción, organización traducción y sistematización de reseñas de artículos y documentos electrónicos, estableciendo las convergencias y divergencias de los constructos teóricos y metodológicos asumidos en los modos de comprender, describir y evaluar la capacidad de carga turística del aviturismo. Resultados. En la literatura revisada se indentifican los enfoques teóricos y conceptuales más referenciados con respecto a la capacidad de carga turística aplicada al aviturismo, así como se indican algunos de los alcances y limitaciones de los modelos metodológicos utilizados y se realiza una aproximación al análisis de este método desde una perspectiva multidisciplinar. Conclusión. Se concluye con la determinación de los elementos claves y esenciales que, deben estar presentes en la capacidad de carga turística como una herramienta para la gestión de un aviturismo sostenible.
Palabras Clave: capacidad de carga turística, turismo sostenible, aviturismo, desarrollo sustentable, sostenibilidad.
Abstract
Objective. To determine the tourist carrying capacity through the analysis of the current concept; identifying the necessary propositions and explaining the sufficient meaning for the strategic management of sustainable and sustainable avitourism in Colombia, which has an important potential for diversification. Method. The methodology of documentary analysis and the technique of tracking, indexing, annotation, extraction, organization, translation and systematization of reviews of articles and electronic documents were applied, establishing the convergences and divergences of the theoretical and methodological constructs assumed in the ways of understanding, describing and evaluating the tourist carrying capacity of avitourism. Results: In the literature reviewed, the most referenced theoretical and conceptual approaches to tourism carrying capacity applied to avitourism are identified, as well as some of the scopes and limitations of the methodological models used and an approach to the analysis of this method from a multidisciplinary perspective. Conclusion. It concludes with the determination of the key and essential elements that should be present in the tourist carrying capacity as a tool for the management of sustainable bird watching tourism.
Keywords: tourism carrying capacity, sustainable tourism, avitourism, sustainable development, sustainability.
Introducción
El abordaje conceptual y teórico de la capacidad de carga turística ha sido el resultado del engranaje y la convergencia de múltiples perspectivas de estudio y los análisis en torno a los efectos y repercusiones entre las relaciones que establecen los visitantes con las diferentes áreas de interés natural, ecológico o ambiental que, a su vez, poseen una vocación ecoturística en particular. De este modo, con el fin de confrontar problemáticas modernas como la sobrecarga turística originada por los modelos turísticos denominados masivos y extractivistas, algunos investigadores han concentrado su interés y esfuerzos en identificar las herramientas e instrumentos más apropiados para contrarrestar o mitigar los impactos generados por un turismo masivo y desbordado, en escenarios con potenciales usos turísticos y elevados niveles de fragilidad y vulnerabilidad natural; de ahí que emerja en el discurso sostenible y ecoturístico el concepto de capacidad de carga turística, “Las primeras aplicaciones del concepto se plantearon —y aún se utilizan—para determinar los niveles intrínsecos y los tipos de uso tolerables en un determinado espacio, así como los límites que de ser rebasados destruirían o alterarían irreversiblemente los recursos” (Márquez y Colmenares, 2019, p. 91).
Ahora bien, en el ámbito del turismo de naturaleza con fines sostenibles y desde una mirada de la conservación de recursos naturales, la capacidad de carga turística se hace inexorable para posibilitar el desarrollo de actividades turísticas en la naturaleza (Ley 2068 del 2020); como es el caso del avistamiento de aves, una práctica turística que ha adquirido potencialidad y visibilizarían en Colombia, a partir del reconocimiento del país, como el número uno en diversidad de especies de aves a nivel Mundial (SIB Colombia, 2021). En este orden de ideas, si no se definen los mecanismos que regulen el flujo y la actividad de turistas naturalistas, como los observadores de aves, avituristas o pajareros, es posible generar una situación de riesgo y vulneración tanto para los recursos naturales ecosistémicos y la avifauna en general, como para garantizar una experiencia turística en la naturaleza de carácter satisfactorio y ajustada a las expectativas de comunidades, visitantes y empresarios turísticos.
Por lo tanto, con en este ejercicio de revisión y análisis de la literatura existente con respecto al tema en cuestión, se pretende determinar el abordaje teórico y metodológico de la capacidad de carga turística, desde la perspectiva de diferentes teorías como la del turismo sostenible, el desarrollo sustentable y la mirada con la que algunos autores aplican esta metodología para la gestión de un aviturismo sostenible.
Material y métodos
Tipo de estudio El presente estudio corresponde a una investigación teórica-descriptiva de corte documental, generada a partir de una revisión sistemática de la literatura existente, mediante las operaciones de rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto de artículos y papers electrónicos, acerca de los abordajes teóricos y metodológicos con los que se ha asumido la capacidad de carga turística, en función del turismo sostenible y la mirada del aviturismo, desde finales del siglo XX hasta la actualidad.
Población criterios de selección de la población Con el objetivo de direccionar la búsqueda acerca de cómo se han generados los estudios en capacidad de carga turística desde la perspectiva de sostenibilidad y la aplicación en el avistamiento de aves, se fundaron los siguientes interrogantes claves en función de los componentes teóricos, metodológicos y disciplinares:
Muestra/tipo de muestreo Posteriormente, como unidades de análisis se definieron los documentos relacionados con el tema de investigación a partir de las preguntas investigativas que se obtuvieron de diferentes bases de datos: Scopus, Ebsco, Science Direct, Virtual Pro y ProQuest.
El sistema de búsqueda en las diferentes bases de datos fue: (("Birdwatching") AND (systematic review OR systematic literature review)). (("Aviturismo") AND (Capacidad de carga turística OR Capacidad de Acogida Turística)).
El sistema se ajustó a los formatos de cada base de datos. La búsqueda arrojó un resultado de 120 documentos en Scopus, Ebsco, Science Direct, Virtual Pro y ProQuest, que posteriormente fueron conducidos a la depuración y filtro por los criterios de inclusión y exclusión aplicados.
Instrumentos de recolección de datos/proceso de validación de los instrumentos de medición La identificación y la selección de artículos, según los criterios de inclusión y exclusión correspondientes, fue realizada por dos evaluadores independientes y, en caso de divergencias, fue evaluado por un tercer experto.
Para filtrar los estudios se aplicaron los siguientes criterios de inclusión/exclusión:
Se excluyeron estudios que abordaran metodologías de capacidad de carga no turística.
Figura 1 Criterios de inclusión y exclusión
Procedimientos de la recolección de datos El proceso de selección de los artículos y estudios de interés se realizó en tres momentos de filtro:
Texto completo: finalmente, las publicaciones que superaron los dos filtros anteriores son analizadas en su totalidad y complejidad textual.
Análisis de datos Con el fin de analizar y establecer las relaciones teóricas y metodológicas entre los diferentes artículos y papers seleccionados, se definió un conjunto de criterios que posibilitara la comparación y valoración con respecto a las metodologías de carga turística estudiadas desde la revisión literaria sistémica.
Año: obedece a la intención de identificar temporalmente la evolución y transformación de las metodologías de capacidad de carga turística.
Tipo de publicación: artículo, paper, journal.
Área de conocimiento: correspondió a determinar la relación de las metodologías de capacidad de carga turística con las áreas de sostenibilidad, sustentabilidad, conservación ambiental, impacto ambiental, protección de recursos naturales, enfoque diferencial étnico, entre otras.
Categoría de análisis: se estableció un conjunto de categorías con las que se codificó en Altas ti 8.0 el abordaje teórico y metodológico de la capacidad de carga turística aplicada al aviturismo, a partir de determinar aspectos tales como recurrencia conceptual, concurrencia teórica, relaciones teórico-conceptuales y tratamiento metodológico del concepto de capacidad de carga turística, de acuerdo con las propiedades medidas a través de Altas ti 8.0, entre las que se pueden mencionar, el enraizamiento y la densidad de cada categoría codificada.
Figura 2 Codificación de categorías de análisis relacionadas con la capacidad de carga turística en Atlas ti.8.0
Nota. Elaboración propia
Aspectos éticos Cada una de las fases del proceso de revisión sistemática de literatura que comprendió este desarrollo investigativo fue abordada a partir de un estricto y minucioso protocolo de citación, referenciación y reconocimiento de los múltiples aportes y teorizaciones realizadas por los diferentes autores consultados y analizados en las diferentes operaciones de selección, síntesis y reflexión teórica que en este artículo se presentan.
Resultados
Abordaje general de la capacidad de carga turística en la literatura revisada El rastreo bibliográfico realizado en las diferentes bases de datos arrojó que, con respecto a la capacidad de carga turística, se han originado plurales apuestas, tanto teóricas como metodológicas, con respecto a la estructuración de un método que posibilite, entre otros fines, establecer los límites y usos máximos de un espacio destinado a un aprovechamiento turístico; así como garantizar un estado de equilibrio entre la conservación de los recursos naturales o bienes comunes, al tiempo que sea posible reducir o mitigar las afectaciones sociales, económicas, ambientales y hasta psicológicas, derivadas de las actividades realizadas por los visitantes. Y que, idealmente, se genere como fin ulterior la máxima experiencia de goce turístico posible. Al respecto, señalan algunos autores que la capacidad de carga turística, como concepto: “Hace referencia al número máximo de personas que pueden visitar un mismo recurso, destino o espacio turístico a la vez, sin causar daños” (Agüera, 2013, p. 7).
Si bien diferentes autores coinciden y aciertan con una definición de la capacidad de carga turística, mediada por los límites y usos permisibles de un espacio determinado, aún no está claro que exista un acuerdo o consenso con respecto a la conceptualización de este método como a la aplicación en determinados escenarios. Ahora bien, “Existe un debate metodológico en este sentido porque no hay acuerdo sobre los métodos de medición y cuantificación, tampoco sobre los umbrales de permisibilidad que se consideren para cada caso, pues existen tantas metodologías como definiciones de acuerdo a Echamendi (como se citó en Márquez & Colmenares, 2019, p. 79). De hecho, otros autores convergen al afirmar que es más el desarrollo teórico que la aplicación práctica del estudio de las capacidades de carga turística, y que su efectividad no puede ser considerada absoluta, sino relativa y restringida a las adaptaciones que se hagan del modelo; entre los cuales se encuentra una parte de literatura (Coccossis y Mexa, 2006; Kennell, 2014; López y López, 2008; Mc Cool y Lime, 2001; Zelenka y Kacetl, 2014;) que coincide señalando el amplio potencial de la capacidad de carga turística en teoría, pero debate en los alcances y posibilidades para generalizar su aplicación en diferentes áreas de estudio.
Sin embargo, se han distinguido los aportes teóricos, conceptuales y metodológicos de algunos investigadores que han logrado desarrollar ejercicios investigativos con resultados tan certeros y apropiados a las realidades de sus campos materiales de investigación que, en la actualidad se constituyen como los referentes a seguir; claro está, considerando sin excepción que las particularidades y especificidades de cada área natural y atractivo turístico implican diseñar un modelo, una conceptualización y una operacionalización de la capacidad de carga, diferente y ajustada a las necesidades puntuales que éste precise.
Así, una de las definiciones más difundida y aceptada (como se citó en Agüera, 2013) fue la introducida por el investigador mexicano Boullón, el cual determinaba que la capacidad de carga era la aplicación de la división entre el “área de uso turístico” y el “porcentaje de área necesaria para cada turista” (p. 5). De este modo, con lo propuesto por Boullón se retoma, desde una visión general, la relación entre variables como el uso turístico y el área requerida por el visitante; componentes que han estado presentes en las conceptualizaciones presentadas anteriormente.
Adicionalmente, Echamendi (2001) afirma que otra de las definiciones de mayor aprobación con respecto a este concepto es la propuesta por Mathieson y Wall (1986), quienes señalan que la capacidad de carga en el turismo alude a "el número máximo de visitantes que puede usar un espacio sin una alteración inaceptable del medio físico y sin una disminución en la calidad de la experiencia conseguida por los visitantes” (p. 12).
Con los hallazgos teóricos mencionados anteriormente se obtiene que, desde un panorama general, los estudios en capacidad de carga turística obedecen a los propósitos de limitar, controlar y regular el volumen de las poblaciones de turistas que visitan determinados atractivos de interés turístico, con una finalidad más reguladora que planificadora; por lo tanto, las variables biofísicas son las más predominantes al momento de determinar cuáles son los valores máximos y mínimos permitidos para el aprovechamiento turístico de un espacio.
Algunas nociones metodológicas en los estudios de capacidad de carga turística De otro modo, a nivel metodológico, una de las metodologías más citada y referenciada en los estudios de capacidad de carga turística fue la propuesta inicialmente por Cifuentes (1992) y perfeccionada años después en Cifuentes et al. (1999); de modo que:
la definición aceptada entre los investigadores en ámbito del turismo ha sido la adoptada por Cifuentes, (1992), que define capacidad de carga turística como “el nivel de visitantes que pueden soportar un sitio, sin ocasionar deterioro de los recursos ni del ambiente social del lugar, y sin que disminuya la calidad de la experiencia de los visitantes”. (Agüera, 2013, p.4)
Además de lo propuesto en la definición anterior, que recupera los elementos comunes ya mencionados en el estudio de la capacidad de carga turística, el perfeccionamiento del método desarrollado por este investigador posibilitará el análisis múltiple y especializado de la capacidad de carga turística, en función de dimensiones específicas que son claves para la planificación de las medidas de contención y limitación en los usos turísticos de un espacio determinado, como son las dimensión ecológica, biofísica y administrativa-operativa de las áreas visitadas por los turistas.
Cifuentes et al. (1999) determinan la capacidad de carga turística en los senderos pertenecientes al Monumento Nacional Guayabo (Costa Rica). Su metodología se basa en un proceso de cálculo de tres niveles: medida de la capacidad de carga física, medida de la capacidad de carga real y medida de la capacidad de carga efectiva (Agüera, 2013).
Con respecto a los estudios que han incorporado la propuesta de Cifuentes (1992; 1999) para la determinación de la capacidad de carga turística, desde el turismo de naturaleza, el ecoturismo y, en general, las prácticas turísticas sostenibles, conviene señalar en una instancia general, los siguientes. Delgado (2016) establece que a través de la capacidad de carga turística se realiza una significativa contribución a las condiciones de sostenibilidad en las áreas protegidas y señala como elementos preponderantes en sus resultados, determinar el grado de dificultad de las pendientes en los senderos turísticos.
Además de ser replicado, adaptado y transfor-mado, el sistema metodológico para la determinación de la capacidad de carga turística propuesto en Cifuentes (1992) y en Cifuentes et al. (1999) ha sido también mejorado o potenciado en virtud de aprovechar sus desarrollos metodológicos en los trabajos de investiga-ción de numerosos autores. Así se realizó, por ejemplo, el estudio de Rocha et al. (2021) con el que se examinó la capacidad de carga en áreas protegidas de Brasil, articulando la metodología de Cifuentes con el uso de indicadores de impacto. De este modo fue posible concluir que es absolutamente necesario incorporar variables cualitativas a esta propuesta metodológica y vincular sus resultados a estrategias de mayor amplitud en la planificación y el seguimiento a las áreas protegidas.
A partir de esta propuesta pluridimensional y multidisciplinaria, se comprende la capacidad de carga turística desde una visión sistémica y holística; así, en lo concerniente a la capacidad de carga física se establece que esta propende el análisis de los componentes físicos del territorio, como también de la intensidad de uso y umbrales aceptables en términos del límite máximo de visitas por unidad de tiempo que puede tolerar un área. En otras palabras, “La Capacidad de Carga Física (CCF) es la cantidad de personas que pueden estar al mismo tiempo en el sendero” (Sánchez y García, 2017, p. 41). Algunos ejemplos de capacidad de carga física aplicados al ecoturismo se presentan en Asy'Ari y Putra, (2021), con una investigación en la que determinan el máximo número de visitantes para la práctica de actividades como senderismo y aviturismo en un ecosistema de tundra, a partir de la correlación entre los factores biológicos y las características geográficas y espaciales del ecosistema.
Ahora bien, con el fin de obtener una descripción más amplia de la capacidad de carga física, en función de los componentes contemplados para el diseño de los cálculos y estimaciones a tener presentes en su construcción, Pavón et al. (2015) indican que:
Para este cálculo se usa la superficie total del área de estudio, factores de visita (horario y tiempo de visita), y factores de espacio individual. La fórmula es la siguiente: CCF = (S/A) x NV/día, de donde S: superficie, A: área usada por visitante y NV: número de veces que se puede realizar la visita en el mismo día. Para calcular NV/día se divide el tiempo máximo de permanencia por el necesario para visitar el sitio. (p. 29)
Con el anterior abordaje metodológico de la capacidad de carga física planteada y estudiada tanto en el artículo de Cifuentes (1992) como en el de Cifuentes et al. (1999), algunos estudios han concentrado su interés únicamente en determinar una capacidad de carga desde los factores ambientales y biológicos de un destino turístico. Este es el caso de la investigación realizada por Castellani et al. (2007), en la que se propone un modelo para evaluar desde la capacidad de carga física si un destino turístico es o no sostenible, así como la de Betancourt (2014), con la que, a partir de determinar la capacidad de carga física y real, se definen los límites máximos de visitantes con los que se reduciría los impactos negativos del turismo en la localidad de Puerto Nariño, Colombia.
De este modo, la capacidad de carga de manejo es abordada desde los diferentes componentes estratégicos que están circunscritos al dominio de las áreas e instancias de administración, planificación, gestión y dirección organizacional, tanto de orden público como privado, que son las responsables de adoptar las medidas de control y regulación para las zonas naturales de interés turístico. Esto ha sido evidenciado en la investigación realizada por Matos y Pérez (2019), al indicar la importancia de planificar estratégicamente un destino turístico de acuerdo a elementos como la capacidad de carga turística; o así mismo el trabajo de Cassiani y Santoro (2012), un estudio de caso en Venecia, Italia, para determinar la utilidad administrativa y operativa de este concepto en la regulación y control del turismo de masas.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la metodología de capacidad de carga turística propuesta por Cifuentes et al. (1999) se constituye tanto en uno de los referentes y modelos prototípicos constantemente citado en la literatura existente en el tema, como en uno de los más difundidos; así mismo lo señalan Márquez y Colmenares (2019) cuando afirman que “Su profusa difusión se debe a su sencillez y capacidad de adaptación a las características particulares de cada destino. Se ha utilizado para una diversidad de áreas naturales, así como para infraestructuras urbanas” (p. 9).
Por lo anterior, es posible afirmar que la incidencia de este modelo para la estimación de la capacidad de carga turística ha sido de considerable uso y replicación, como lo evidencian los autores citados; sin embargo, la evolución del concepto se ha hecho posible en los últimos años a partir de la incorporación de enfoques adicionales a los contemplados inicialmente por Cifuentes et al. (1999).
En consecuencia, entre los nuevos abordajes emerge una visión de análisis multidimensional que propone articular las dimensiones físicas, espaciales y ecológicas, con las de carácter social, psicológico, perceptual y económico. Ejemplo de ello es la investigación realizada por Salerno et al. (2013), en la que se concluye que la capacidad de carga turística solo posee utilidad como herramienta de control turístico, si está direccionada política, sistemática y estratégicamente en la planificación turística.
Desde finales del 2015 a la fecha se empezó a tomar en cuenta el aspecto social como complemento de los estudios de capacidad de carga; considerando como variables los niveles de satisfacción de los visitantes y la percepción de hacinamiento que, a su vez cada una repercute a la otra; convirtiendo así a la capacidad de carga en un estudio multidisciplinario (Quintal y Pavón, 2019, p. 6). En consecuencia, los estudios recientes en capacidad de carga turística presentan como característica principal una expansión de su espectro de análisis y aplicación a diferentes ámbitos derivados del componente social; entre los que aparecen referenciados con mayor frecuencia en la revisión sistemática de literatura se identifican los ámbitos de carácter territorial, ecológico-medioambiental, psico-perceptual y social. A continuación, se presentan algunos de los antecedentes pragmáticos más relevantes en cada categoría con relación a la capacidad de carga turística aplicada en asuntos de desarrollo sostenible y turismo de naturaleza.
Capacidad de carga turística y territorio De esta forma, emergen propuestas de estudio que consideran como eje integrador al territorio desde sus múltiples lecturas y asimilaciones, al igual que su ordenación como un factor clave en la determinación de las capacidades de carga turística. En esta línea se inscriben investigaciones tales como la realizada por el Priority Actions Programme, (1999); Moris et al. (2021); o Candia et al. (2020); propuestas que analizan la integración entre la capacidad de carga turística y las políticas y planes de ordenamiento territorial, con una visión hacia el turismo sostenible. Igualmente, la investigación realizada por Wang et al. (2020) plantea a la capacidad de carga como un insumo en la planificación territorial por escenarios, con el fin de optimizar y racionalizar recursos naturales, humanos y materiales, en función del máximo aprovechamiento sostenible del turismo.
Así mismo, las investigaciones realizadas por Sun et al. (2020) y Martorrel (2019), concluyen que es a través de los instrumentos de planeación territorial que se establece la capacidad de carga turística en función de los recursos, infraestructuras y condiciones estructurales, para no exceder las posibilidades administrativas y territoriales en la oferta de servicios que se realiza a los turistas.
Capacidad de carga ecológica Así como el territorio es uno de los elementos tangenciales para definir los valores y límites aceptables en las capacidades de carga turística en diferentes entornos ambientales, la relación medioambiental con los usos turísticos es también determinante en este sentido, como lo constatan diferentes investigaciones. Una de ellas es la desarrollada por Medio (2008) con respecto a una “metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental y su aplicación en cinco playas del caribe norte colombiano” (p. 1) con la que señalan que las condiciones naturales deben estar integrados a diferentes factores sociales y económicos.
De igual forma, en el estudio realizado por Zhao y Hao (2019) se genera un método de análisis predictivo de la capacidad de carga ecológica en un ecosistema insular, con el fin de anticiparse al control y regulación de posibles factores que alteren las condiciones óptimas medioambientales a partir de la actividad ecoturística. Y en esta misma medida, lo propuesto por Zhang et al. (2016) obedece a determinar la capacidad de carga ecológica, mediante la evaluación de la relación entre los buceadores y el estado de arrecife de coral en un ecosistema insular altamente frágil.
Otra investigación que se puede referenciar en esta misma dirección, es la desarrollada por Moukhtar et al. (2020); estos, al estudiar las condiciones de tres áreas protegidas concluyen que no existen las condiciones ambientales requeridas para soportar el número de visitantes recibido, por lo que a partir de este hallazgo se determinan las medidas de contención y regulación del flujo turístico y quedan en evidencia los aportes que ofrece desde la mirada ambiental esta modalidad de capacidad de carga turística.
Capacidad de carga social En esta misma medida, la capacidad de carga turística social aparece como la determinación del límite de visitantes que es aceptable para las comunidades y poblaciones residentes en los sitios de interés turístico, es decir, considerar que “la relación entre lo que es bueno para el visitante y para la población local no es automática. En esta relación interviene la percepción que los residentes tienen de su participación en los beneficios que reporta la actividad turística” (Asenjo y Meroño, 2010, p. 9).
En consecuencia, es necesario identificar los niveles máximos de tolerancia para el desarrollo turístico, con el propósito de adoptar las acciones necesarias para garantizar la contribución del turismo al desarrollo económico local, sin que su exacerbación represente detrimento o afectaciones de los bienes patrimoniales y sociales tangibles e intangibles que poseen las comunidades. Es por ello que resulta frecuente identificar en la literatura revisada el uso de indicadores de satisfacción y percepción social, así como los estudios de opinión y otros métodos. Recientemente, Tokarchuk et al. (2021) plantean una integración de la capacidad de carga a los procesos de planificación turística de la región del Mediterráneo, con el fin de regular estructuralmente las políticas y acciones para una estimación social de los límites y las capacidades de carga tolerables en función del bienestar de las comunidades anfitrionas.
Por lo tanto, diferentes investigaciones han concentrado su interés en determinar la percepción social de las comunidades locales con respecto a la presencia desbordada de los turistas; especialmente en la situación actual de las restricciones y limitaciones de la pandemia COVID-19. Por ejemplo, Bustos et al. (2021) presentan en su estudio de capacidad de carga turística una perspectiva de análisis desde la percepción social que asumen las poblaciones anfitrionas con respecto a la sobrepoblación de turistas en las temporadas altas de una zona costera, y cómo aquella se asumen con respecto a diferentes escenarios de interacción, entre ellos, los que devienen como resultado del distanciamiento social originado por la pandemia.
Ahora bien, los hallazgos más relevantes de este estudio señalan que la capacidad de carga social está altamente influenciada por las nuevas condiciones de interrelación social que ha configurado la pandemia; de forma que, en adelante, este factor será clave para estimar con exactitud una capacidad de carga social y perceptual acorde con los contextos y las realidades sociales post COVID-19.
Por otra parte, Eugenio-Martin (2011) realiza el estudio con el que se confirma cómo algunos locales y visitantes se abstienen de visitar determinados centros turísticos cuando estos exhiben altos niveles de saturación y concentración de turistas. De este modo, la relación entre los elementos sociales y ambientales debe ser lo más consensuada y armónica posible, como lo revelan también los estudios realizados por Ensenat-Soberanis et al. (2020) en los Cenotes de Yucatán, con el que se pretende establecer que la conservación sólo es posible con la participación de los actores sociales, locales y visitantes; o el de Subehi et al. (2020), quienes aseveran que si se ignoran los aspectos determinantes de la capacidad de carga social los impactos negativos derivados de la actividad turística serán aún mayores de lo estimado.
En otras palabras, para establecer la capacidad de carga turística desde la perspectiva social se deben evaluar oportunidades y riesgos, de acuerdo con las variaciones de los flujos de visitantes. Algunas de esas ventajas y desventajas a considerar las señala Asenjo y Meroño (2010):
Como oportunidades se identifican la creación de puestos de trabajo, redistribución de la renta, mejora de ciertos aspectos del nivel de vida, incremento de las infraestructuras, estímulo para la mejora y conservación del medio ambiente, etc. y como riesgos, la contaminación y congestión del tráfico, la dificultad al acceso de la población local al propio patrimonio, la pérdida de poder adquisitivo por la inflación de precios, la estacionalidad y la dependencia de la actividad, etc. (p. 9)
Capacidad de carga perceptual o psicológica Adicional a esta categoría de capacidad de carga turística, igualmente se reconoce el tipo de capacidad de carga perceptual o psicológica, que reconoce un umbral del número máximo de visitantes a partir del cual un destino turístico disminuye su atractivo. De acuerdo con Asenjo Y Meroño, (2010), “la carga perceptual, se conceptúa como el límite de tolerancia psicológica a la presencia de visitantes, tanto por parte de los residentes en el lugar (o carga social) como por el de los visitantes (o psicológica)” (p. 5); es decir, que la carga psicológica se le atribuye a la percepción que hace el visitante del espacio con respecto a la saturación de éste, factor que, contemplado en la práctica de actividades como el aviturismo, influye en la experiencia de satisfacción final generada para el observador de aves.
A partir de lo anteriormente expuesto, son múltiples los estudios que adhieren a esta comprensión de la capacidad de carga turística desde la perspectiva psicológica. Por ejemplo, Yara Wang et al. (2021) sostienen en su estudio que, además de dimensionar física y ambientalmente los umbrales máximos para el desarrollo de actividades turísticas, es inexorable valorar la experiencia del visitante con respecto al nivel de satisfacción y goce que puede obtener en el espacio compartido con otros turistas. En la misma orientación, Bonilla y Bonilla (2007) afirman que la satisfacción del turista está condicionada a la correlación entre los niveles de uso turístico y los componentes de la oferta turística. De igual forma, Kwon et al. (2021) identifican en un estudio de capacidad de carga psicológica realizado en Seúl que las estrategias de mitigación y contención en el fenómeno del turismo masivo se deben planear según las características de los espacios y el tipo de actividades turísticas que se desarrollan en determinadas áreas con menor o mayor restricción de interacción social.
De esta forma, la capacidad de carga psicológica se constituye en uno de los indicadores claves para las actuales tendencias que orientan los estudios en esta área y está en coherencia con el paradigma del turismo sostenible que reúne en sus fines la práctica de un turismo equilibrado respecto a las diferentes dimensiones sociales, ecológicas, económicas y culturales.
Una mirada a la capacidad de carga desde la gestión del aviturismo sostenible Ahora bien, con respecto al estudio de la capacidad de carga turística de subproductos del turismo de naturaleza, como el aviturismo, es plausible señalar que si bien es cierto que ha sido recientemente explorado el tema, como lo indica la literatura revisada, los autores e investigadores apuntan a establecer además de límites en el número de visitantes, los usos máximos permitidos de cierto tipo de paisajes y ecosistemas con fines ecoturísticos; también los factores de corrección ecosistémica específicos para el desarrollo de la actividad, uno de ellos el de nidificación, que fue calculado por Gil et al. (2014) usando la metodología de Cifuentes et al. (1999). Como resultado, el cálculo de este factor permitió definir los períodos de anidamiento de diferentes especies de aves que son de interés tanto endémico como en estado de vulneración o amenaza.
Por lo tanto, en la práctica de actividades como el aviturismo, algunos autores expresan que es necesario delimitar no sólo el número máximo de visitas en las rutas y puntos de observación de aves, sino que además es determinante definir los usos que se hacen del ecosistema y la relación con el recurso avifaunístico de acuerdo a las particularidades de cada espacio, a partir de fijar unas distancias mínimas entre el observador y las aves, y estimar los impactos generados desde el estudio de las diferentes modalidades de capacidad de carga turística.
En efecto, uno de los resultados generados por Noga Collins-Kreiner y Malkinson (2013) en el Valle de Hulla, Israel, indicó que:
en las zonas consideradas sensibles (desde el punto de vista de las aves) a lo largo de las rutas turísticas expuestas y de las zonas de observación expuestas, es aconsejable mantener a los visitantes a una distancia mínima de 40 m de la orilla del lago, o bien ocultar su presencia a las aves utilizando diversos métodos, en particular fomentando el crecimiento de la vegetación natural del humedal, como los matorrales de caña. (p. 48)
De esta forma, se evidencia que en la capacidad de carga ecológica existe una correlación entre diferentes tipos de recursos naturales como la flora, la avifauna y, por supuesto, la intervención antrópica que está en interacción a partir de una actividad ecoturística, con el fin de establecer las condiciones óptimas requeridas para el uso turístico de determinado bien o atractivo. De lo contrario, sería posible arriesgar las posibilidades de conservación tanto de la avifauna como de los demás recursos naturales. Así lo constata la investigación realizada por Negrete y Barragán (2020) al señalar que la principal amenaza para la conservación y la biodiversidad de este sendero aviturístico se origina en la superación de los valores estimados para la capacidad de carga efectiva, por lo que se infiere que es fundamental controlar y monitorear los máximos permitidos en la práctica del avistamiento de aves.
Figura 3 Análisis comparativo de algunos modelos utilizados en la capacidad de carga turística aplicada al aviturismo
Nota. Elaboración propia
Aunado a lo anterior, es posible referenciar otros estudios en esta misma línea que pretenden señalar la importancia del control turístico en escenarios ambientales frágiles, donde se realizan actividades ecoturísticas como el senderismo y el aviturismo. Así, la investigación realizada por Almeida (2019), como medida de control turístico indica en sus resultados que, aunque se ha determinado como valor máximo de visitas diarias 24 personas, la tendencia de visitantes evidencia cómo se supera esta cifra de forma creciente, lo que según los autores generaría un aumento en la presión, extensión y persistencia de los impactos ambientales a largo plazo. Por otra parte, Pérez (2016) refiere que la relevancia de los valores obtenidos con las metodologías de capacidad de carga turística se expresa en la posibilidad de planear el manejo de las actividades ecoturísticas, de tal forma que no se perturbe ni altere el entorno y quienes habitan en él.
Discusión
A partir de la revisión de 50 artículos de investigación, depurados y filtrados según la metodología descrita, en lo que respecta a la capacidad de carga turística como un sistema metodológico, y de acuerdo con el primer interrogante propuesto como guía para realizar esta revisión de literatura, ¿cuáles han sido los abordajes teóricos y conceptuales de la capacidad de carga turística antes y después de la teorización realizada por Cifuentes, quien es reconocido como uno de los precursores más citados en esta metodología desde el año 1992?, se halló que la determinación de la capacidad de carga turística en los años anteriores a la década de los 90 respondía a la estimación de números máximos de visitantes en un área determinada, de acuerdo con un criterio único, los límites biofísicos. (Cordeiro y Körössy, 2012, p. 1631).
Por lo tanto, la extensión, longitud y medida del área correspondiente a los atractivos turísticos eran los insumos utilizados para calcular los mínimos y máximos de turistas en determinado espacio; operación que se reconfiguró a partir de la publicación de la propuesta realizada por Cifuentes (1992), debido a que, según los hallazgos presentados, los esfuerzos de los investigadores en este tema se han concentrado durante los últimos años en el perfeccionamiento de un modelo de aprovechamiento turístico para la determinación de la capacidad de carga ideal con un enfoque integral que incorpore variables que permitan medir o valorar aspectos de orden social, ecológico, económico y cultural. Estos aspectos, en consecuencia, conducen al surgimiento de otras modalidades de capacidad de carga alineadas con el paradigma de desarrollo sostenible, entre ellas, la capacidad de carga económica en lo relacionado con el entorno y las realidades particulares que rodean una zona de interés turístico; la capacidad de carga ecológica asociada a los factores paisajísticos y territoriales; la capacidad de carga social y psicológica vinculada a la percepción y visión de turistas y anfitriones que participan en el intercambio de servicios turísticos, entre otras.
No obstante, más allá de cuantificar cuantos abordajes posibles existen para la medición de la capacidad de carga en el turismo, en el período de tiempo de 1992 hasta la actualidad, Pavon et al. (2015) señalan que “cualquier modelo continuará parcial y restringido, ya que existen tantas variables y formas de interacción entre humanos y naturaleza, que escapan al conocimiento y capacidades actuales” (p. 36). Es por ello fundamental explorar a profundidad las condiciones múltiples del territorio donde se desarrollará el estudio de capacidad de carga, determinar las necesidades y demandas específicas que se requiere de la zona de interés turístico, así como identificar las aspiraciones y proyecciones de las poblaciones que habitan las comunidades involucradas en la oferta y demanda de servicios turísticos de naturaleza. Así, por ejemplo, con las investigaciones de Serrano y Giménez (2008), Laneti y Camargo Roa (2017), García Trujillo et al. (2021) o Serrano y Alarte (2009) se determina que la capacidad de carga turística, más allá de señalar los límites óptimos de visitas para los senderos ecoturísticos, se fija los umbrales críticos a partir de los cuales cualquier cambio puede ser severo para los ecosistemas.
Ahora bien, con respecto a la segunda cuestión planteada para el proceso de revisión sistemática de literatura, ¿cuáles han sido los alcances y limitaciones de los modelos de capacidad de carga turística aplicados en escenarios de turismo de naturaleza?, será relevante tener presente algunas de las ventajas y desventajas que menciona el estudio desarrollado por Quintal y Pavón (2019) en relación a las tendencias de investigación científica en la capacidad de carga. Respecto a las fortalezas precisan lo siguiente:
El uso de indicadores adaptables acorde a las características propias de cada espacio turístico, determinación del nivel de fragilidad como principio de precaución para el proceso de gestión y planificación del turismo en Áreas Naturales Protegidas, contar con los recursos necesarios para diversificar el turismo dentro de una de las Áreas Naturales Protegidas y contar con estudios previos que sirvieron como referencia ya que se basa en datos históricos para predecir las tendencias futuras en la planificación del turismo. (p. 6)
Con respecto a los elementos señalados anteriormente, han sido objeto de mención por diferentes teóricos, así como priorizados en un modelo ideal para la estimación de la capacidad de acogida turística. Y en lo concerniente a las limitaciones, los autores de este estudio longitudinal lograron precisar algunas que deben ser consideradas igualmente en el diseño de cualquier estudio de capacidad de carga turística. Algunas de ellas se presentan a continuación:
Entre las debilidades identificadas se encuentra la estacionalidad del turismo como variante de la capacidad de carga, variación de los parámetros ambientales medibles, no se logra establecer la capacidad de carga general aplicable, la concentración de actividades turísticas en unos pocos espacios de interés, la gran cantidad de variables ambientales y turísticas a considerarse, el establecimiento de estudios a periodos cortos, sesgos en el estudio y no es posible obtener datos empíricos para todas las variables lo que significa un grado de subjetividad y el supuesto es inevitable. (Quintal y Pavón, 2019, p. 7)
Por lo anteriormente expuesto, es recomendable que para los futuros desarrollos teóricos y metodológicos de la capacidad de carga turística, respecto a las variables cuantitativas, se adopte un número determinado de factores de corrección ambiental, de acuerdo a las características particulares de cada atractivo turístico sometido; de tal forma que no se desborde la viabilidad y factibilidad en los procesos de parametrización ambiental con un alto número de variables, que puedan ser carentes de pertinencia o idoneidad técnica. De igual modo, en lo relacionado con las variables cualitativas, se recomienda determinar los mecanismo de validación apropiados, para reducir las posibilidades de sesgo y subjetividad que mencionan los autores estudiados.
Conclusiones
A partir de la revisión sistemática realizada en los diferentes estudios e investigaciones que analizan los usos y aplicaciones de la capacidad de carga turística y en concomitancia con el tercer interrogante formulado, ¿cómo se han conducido los estudios en capacidad de carga turística desde una perspectiva multidisciplinar?, se puede afirmar que, a nivel teórico, los desarrollos han sido vastos, profundos y multidisciplinares. No obstante, en lo relacionado con los instrumentos metodológicos diseñados para su aplicación se evidencia la necesidad de generar la integración con diferentes métodos de estudio, como las evaluaciones multicriterio, el análisis del impacto ambiental, al igual que involucrar decisivamente los abordajes sociales y participativos con las comunidades humanas que se relacionan con los territorios a partir del uso turístico: por ello, resulta ineludible la implementación de técnicas de investigación cualitativa como las entrevistas, los grupos de discusión y las observaciones participantes, con el fin de comprender social, perceptual y psicológicamente cómo los habitantes y turistas construyen espacios de interacción para el aprovechamiento, disfrute y goce de los atractivos turísticos de un modo sostenible.
En resumen, a partir de los diferentes enfoques y perspectivas de análisis teórico presentadas en este texto, de acuerdo a los modelos revisados, es plausible indicar que, si bien no existe un consenso general con respecto a un método uniforme de la capacidad de carga turística a implementar, los horizontes investigativos apuestan por un modelo multidisciplinar, pluridimensional y ajustado con la mayor precisión posible a las realidades específicas del campo material de investigación.
Ya en relación con el avistamiento de aves, la revisión literaria realizada evidenció que los modelos de capacidad de carga turística aplicados se orientan hacia la determinación de elementos como las distancias mínimas que deben poseer los observadores con respecto a las aves observadas, al igual que la determinación de los impactos ambientales, sociales y económicas que genera tal actividad. En términos generales, no existe una metodología de capacidad de carga turística exclusiva para el avistamiento de aves; la literatura existente sugiere que cada actividad turística de acuerdo con sus particularidades y dinámicas específicas demanda una estimación de capacidades de carga turística diferente y especializada, en función de las características del territorio, las comunidades y los componentes ecosistémicos concretos del quehacer turístico.
Finalmente, desde un enfoque teórico se sugiere ampliar el análisis de la capacidad de carga turística con un abordaje interdisciplinario, incorporando dimensiones socio-culturales, económicas y ecológicas, para equipararlas con las dimensiones biofísicas. De igual forma, desde el orden metodológico es recomendable diversificar el uso de las técnicas de recolección de información para las variables cualitativas aplicando, además de la encuesta social, métodos participativos, al valorar aspectos como la percepción social y psicológica tanto de comunidades anfitrionas como de visitantes que consumen determinados servicios turísticos.
Además, respecto a la aplicación de la metodología de capacidad de carga turística en subproductos del turismo de naturaleza, como el avistamiento de aves, es recomendable intensificar su aplicación; principalmente como mecanismo de planificación, control y regulación de la actividad turística en escenarios de naturaleza altamente frágiles, con el fin de mitigar los posibles impactos derivados de las nuevas tendencias del turismo de naturaleza que, en el mundo post COVID-19, se posiciona como una de las opciones más predilectas por los turistas experienciales.
Fuente de financiamiento La investigación fue realizada con recursos del sistema de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación, SENNOVA, del Servicio Nacional de aprendizaje, SENA.
Contribución de los autores Los autores contribuyeron en la investigación.
Conflicto de Interés No presenta conflicto de intereses.
Referencias Bibliográficas
Agüera, F. O. (2013). La capacidad de carga como instrumento para garantizar la sostenibilidad en el ecoturismo. Tardes Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 2-12.
Almeida, J. (2019). Capacidad Biofísica del Sendero Ecológico “El Agua y la vida” del Páramo de Papallacta, como medida de control turístico. Turismo. Desarrollo y Buen Vivir. Revista De Investigación De La Ciencia Turística- RICIT, (13), 6–41.https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/35
Asenjo, M. P. y Meroño, M. C. (2010). Indicadores de capacidad de carga del turismo. TuryDes Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 1-16. https://www.eumed.net/rev/turydes/08.0.0/fapm.html
Asy'Ari, R. y Putra, M. C. A. (2021). MAKABUT (mangroves-bekantan-gambut): A solution for the development of integrated eco-tourism area in mangrove-proboscis monkey's habitat in Batu Ampar, Kubu Raya Regency, West Kalimantan. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 771(1). https://doi.org/10.1088/1755-1315/771/1/012033
Betancourt, D. (2014). Capacidad de carga física y real para atractivos turísticos priorizados y vías de acceso en el casco urbano de Puerto Nariño, Amazonas. Turismo y Sociedad. 15(nov. 2014), 167–18.0.06. DOI: https://doi.org/10.18.0.0601/01207555.n15.10
Bustos, M. L., Zilio, M. I., Ferrelli, F., Piccolo, M. C., Perillo, G. M. E., Van Waarde, G. y Manstretta, G. M. M. (2021). Tourism in the COVID-19 context in mesotidal beaches: Carrying capacity for the 2020/2021 summer season in Pehuén Co, Argentina. Ocean and Coastal Management, 206(November 2020). https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2021.105584
Candia, S., Pirlone, F. y Spadaro, I. (2020). Integrating the carrying capacity methodology into tourism strategic plans: A sustainable approach to tourism. International Journal of Sustainable Development and Planning, 15(3), 393–401. https://doi.org/10.18280/ijsdp.150317
Castellani, V., Sala, S. y Pitea, D. (2007). A new method for tourism carrying capacity assessment. WIT Transactions on Ecology and the Environment, 106, 365–374. https://doi.org/10.2495/ECO070341
Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (CATIE).
Cifuentes, M., Mesquita, C. A. B., Méndez, J., Morales, M. E., Aguilar, N., Cancino, D., Gallo, M., Jolón, M., Ramírez, C., Ribeiro, N., Sandoval, E. y Turcios, M. (1999). Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica.
Coccossis, H. y Mexa, A. (2006). The Challenge of Tourism Carrying Capacity Assessment. Tourism Management, 27(4), 726–727. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.04.003
Cordeiro, I. D. y Körössy, N. (2012). Determinación de la capacidad de carga turística: El caso de Playa de Tamandaré – Pernambuco - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6),1630–1645. https://www.redalyc.org/pdf/18.0.007/18.0.00725030015.pdf
Delgado, D. (2016). La sostenibilidad a través de la capacidad de carga en los senderos turísticos del Bosque Protector Cerro Blanco, provincia del Guayas, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo – Riat, 12(1), 105–115. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/327
Ensenat-Soberanis, F., Blanco-Gregory, R., y Alexander Mondragon-Mejia, J. A. (2020). Perception of congestion and social dimension of the carrying capacity in Yucatan cenotes. Cuadernos de Turismo, (45), 93–112. https://doi.org/10.6018.0.0/turismo.426051
Eugenio-Martin, J. (2011). Assessing social carrying capacity of tourism destinations with random utility models. Estudios de Economía Aplicada, 29(3), 881-902. https://www.redalyc.org/pdf/301/30122405012.pdf
García Trujillo, Z. H. M. K., Almeraya Quintero, S. X., Guajardo Hernández, L. G. y Torres Pérez, J. A. (2021). Evaluación de la capacidad de carga en los senderos de turismo de luciérnagas, Nanacamilpa, Tlaxcala. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 18(1), 127–143. https://doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1430
Gil, V., Gil, V. y Campo, A. (2014). Capacidad de carga turistica en el sendero del Cerro Ventana: Parque Provincial Ernesto Tornquist, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 362–375. https://www.redalyc.org/pdf/18.0.007/18.0.007308.0.067008.0.0.pdf
Gutiérrez-Fernandez, L. F., Martínez-Daza, S., Gómez Acosta, C., Gil Perez, V. y Cabezas Pinzón, L. V. (2021). Cálculo de la capacidad de carga y capacidad de acogida turística multicriterio para la reserva biológica El Encenillo, Guasca, Cundinamarca, Colombia. Revista Investigaciones Turísticas, 21, 224-255. https://doi.org/10.14198.0.0/inturi2021.21.11
Kennell, J. (2014). Carrying capacity, tourism Carrying. Encyclopedia of Tourism, April. https://doi.org/10.1007/978-3-319-01669-6
Kwon, Y., Kim, J., Kim, J. y Park, C. (2021). Mitigating the impact of touristification on the psychological carrying capacity of residents. Sustainability (Switzerland), 13(5), 1–17. https://doi.org/10.3390/su13052737
Laura, M. y Pérez, S. (2019). Revisión sobre capacidad de carga turística y la prevención de problemas ambientales en destinos emergentes. Turismo y Sociedad. 24(nov. 2018.0.0), 77–100. DOI: https://doi.org/10.18.0.0601/01207555.n24.04
Ley 2068 de 2020. Por la cual se modifica la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. 31 de diciembre de 2020. D.O. No. 51.544. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2068_2020.html
López Bonilla, J., y López Bonilla, L. (2007). La capacidad de carga psicológica del turista como indicador del turismo sostenible. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, 2911, 25–36.
López, J. y López, L. (2008). La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, 123–150.
Martorell, F. J. (2019). Limitaciones Territoriales y Medioambientales al Turismo: Capacidad de Carga y Capacidad de Acogida. Revista Internacional de Derecho del Turismo. Ridetur, 3, 31–48. https://doi.org/10.21071/ridetur.v3i.12134
Massiani, J. y Santoro, G. (2012). The relevance of the concept of capacity for the management of a tourist destination: theory and application to tourism management in Venice. Rivista Italiana Di Economia Demografia e Statistica, 66(2), 141–156.
Matos-Márquez, L. A. y Pérez-Colmenares, S. d. (2019). Revisión sobre capacidad de carga turística y la prevención de problemas ambientales en destinos emergentes. Turismo y Sociedad, 24(nov. 2018.0.0), 77–100. DOI: https://doi.org/10.18.0.0601/01207555.n24.04
Mc Cool, S. F. y Lime, D. W. (2001). Tourism carrying capacity: Tempting fantasy or useful reality? Journal of Sustainable Tourism, 9(5), 372–388. https://doi.org/10.1080/09669580108667409
Medio, G. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental y su aplicación en cinco playas del caribe norte colombiano. Gestión y Ambiente, 11(3), 109–122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169420255010
Moris, R., Bergamino, K., Gilabert, H., Culagovski, R., Zaviezo, D., Medina, J. I., Alarcón, A. y Ángel, P. (2021). Impact of population growth in the central coastal zone of Chile: Factors for estimating tourism carrying capacity based on the case study of one Latin American seaside resort. Sustainability (Switzerland), 13(6). https://doi.org/10.3390/su13063527
Moukhtar, I., Ibrahim, A. A., El Seoud, T. A. y Mostafa, S. (2020). Assessment of the environmental carrying capacity for protected areas: A study of petrified forest and hassanah dome, the great Cairo. Environmental Research, Engineering and Management, 76(4), 106–117. https://doi.org/10.5755/j01.erem.76.4.26665
Negrete, I. y Barragán, H. (2020). Aves del sendero Cóndor Michay (cantón Rumiñahui, Pichincha- Ecuador): Evaluación de especies con valor para el aviturismo local. Siembra 7(2), 69–92. DOI:10.29166/siembra.v7i2.2114
Pavón, R. G., Arcos, L. A., Soriano, K. A. y Polanco, M. P. (2015). Hacia un modelo de aprovechamiento turístico sustentable en áreas naturales protegidas: estudio de caso del parque natural Chankanaab de Cozumel, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(1), 25-42.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8.0.08.0.0133268.0.0002
Pérez, R. (2016). Capacidad de carga turística como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja California Sur (BCS). El Periplo Sustentable, (30), 37–76. https://doi.org/10.218.0.054/eps.v0i30.3534
Perruolo Laneti, G. J. y Camargo Roa, C. E. (2017). Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 77–90. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59259
Programme, P. A. (1999). Carrying capacity assessment for tourism development. June.
Quintal, M., y Pavón, R. (2019). Tendencias de investigación científica en la capacidad de carga turística. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 12(26). https://www.eumed.net/rev/turydes/26/carga-turistica.html
Rocha, C. H. B., Fontoura, L. M., Vale, W. B. do, Castro, L. F. de P., da Silva, A. L. F., Prado, T. de O. y da Silveira, F. J. (2021). Carrying capacity and impact indicators: analysis and suggestions for sustainable tourism in protected areas–Brazil. World Leisure Journal, 63(1), 73–97. https://doi.org/10.1080/16078055.2021.1888000
Rodriguez S. (2018). Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca digital - Universidad Externado de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/1598.0.047215.pdf
Salerno, F., Gaetano, V., Manfredi, E. C., Caroli, P., Thakuri, S. y Tartari, G. (2013). Multiple Carrying Capacities from a management-oriented perspective to operationalize sustainable tourism in protected areas. Journal of Environmental Management, 128.0.0, 116-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479713002934?via%3Dihub
Sánchez, N. J. y García, L. E. (2017). Evaluación del potencial para el aviturismo del municipio de Santa (Boyacá) [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Francisco José de Caldas RIUD. http://hdl.handle.net/11349/6705
Segrado Pavón, R., Serrano Barquín, R., Juan Pérez, J., Cruz Jiménez, G. y Balbuena Portillo, M. (2014). Evaluación de dos Métodos para el Aprovechamiento Turístico en Áreas Naturales Protegidas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC), 23(23), 1–14. https://ddd.uab.cat/record/129354
Serrano Tudela, L. M. y Giménez Alarte, A. I. (2009). Capacidad de carga turística en cuatro senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia). M+A. Revista Electrónica de Medioambiente, 6, 1–20. Revista Electrónica de Medioambiente, 6, 1–20. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41220/28.0.0tudelaygimenez.pdf
Serrano Tudela, L. M. y Giménez, I. (2008). Determinación De La Capacidad De Carga Turística En Tres Senderos De Pequeño Recorrido En El Municipio De Cehegín (Murcia). Cuadernos de Turismo, (22), 211–229. https://revistas.um.es/turismo/article/view/48.0.0191
SiB Colombia (2020, abril 10). Biodiversidad en Cifras: Número de especies de aves registradas en el SiB Colombia. Consultado a través del SiB Colombia. Disponible en https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2020/
Subehi, L., Fakhrudin, M., Apip, Ridwansyah, I., Yoga, G. P., Rustini, H. A., Samir, O., Ali, F., Wahyono, A. y Suwardi, S. (2020). Studies of Carrying Capacity and Zonation at Menjer Lake, Central Java Using A Multidisciplinary Approach for Sustainable Utilization. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 448(1). https://doi.org/10.1088/1755-1315/448/1/012101
Sun, Q., Zhang, N., Liu, Z. y Liao, B. (2020). Tourism resources and carrying capacity of scenic tourism areas based on forest ecological environment. Southern Forests, 82(1), 10–14. https://doi.org/10.2989/20702620.2020.1733766
Tokarchuk, O., Gabriele, R. y Maurer, O. (2021). Estimating tourism social carrying capacity. Annals of Tourism Research, 86(June 2020), 102971. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102971
Wang, Yaru, Zhang, J., Wang, C., Yu, Y., Hu, Q. y Duan, X. (2021). Assessing tourism environmental psychological carrying capacity under different environmental situations. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 26(2), 132–146. https://doi.org/10.1080/10941665.2020.1842773
Wang, Yunhe, Li, J. y Zhang, M. (2020). Evaluation of tourism environmental carrying capacity in Diaoshuihu national forest park. International Journal of Sustainable Development and Planning, 15(5), 761–766. https://doi.org/10.18280/ijsdp.150518
Zelenka, J. y Kacetl, J. (2014). The Concept of Carrying Capacity in Tourism. Amfiteatru Economic 16(36), 641-654. https://www.econstor.eu/handle/10419/168.0.08.0.048.0.0
Zhang, L., Chung, S. y Qiu, J. (2016). Ecological carrying capacity assessment of diving site : A case study of Mabul Ecological carrying capacity assessment of diving site : A case study of Mabul Island , Malaysia. Journal of Environmental Management, 183(September), 253–259. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.08.075
Zhao, M. y Hao, S. (2019). Prediction Model of Ecological Environment Carrying Capacity in the Waters of Hainan Island. Journal of Coastal Research, 93(1), 436–443. https://doi.org/10.2112/SI93-057.1
Zumbardo Morales, F. (2017). Manejo de visitantes y atención del turista en áreas protegidas costeras. Estudio de la capacidad de carga en el Parque Nacional Marino Ballena, Costa Rica. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1), 68–90. https://doi.org/10.4067/s0718-235x2017000100068
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)