EDITORIAL
Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)
https://doi.org/10.46794/gacien.7.3.1154
La gestión de la calidad universitaria
University quality management
Christian P. Martel-Carranza1, Nathalie Z. Torero-Solano de Martel2
1Doctor en Administración de la Educación. Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú. christian.martel@udh.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-9272-3553
2Doctor en Administración de la Educación. Instituto de Educación Superior Juan Bosco de Huánuco, Huánuco, Perú. nathalietorero@netbosco.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-8810-2719
Recibido el 26 de junio de 2021
Aceptado para publicación: 28 de julio de 2021
Actualmente, la calidad de las universidades se ha convertido un gran reto en el entorno de la educación superior, a nivel de América Latina y en especial del Perú, para lograr que aquellas alcancen estándares internacionales. Se debe articular la formación de los estudiantes a un currículo que incorpore no sólo conocimientos e investigación, sino habilidades, valores y competencias necesarias que les permitan tener un sentido crítico, transformador y renovador para la sociedad. Ante ello, el rol del docente es fundamental ya que permitirá que los estudiantes se desempeñen de manera pertinente y satisfactoria en un mundo cambiante y complejo (Bozu y Canto, 2009).
El concepto de calidad es, no obstante, multívoco. Gonzales y Espinoza (2008) afirman que la calidad en educación es un concepto relativo para quien usa el término y las circunstancias en las cuales lo invoca. La calidad en educación superior puede tener diferentes acepciones, como excepción, perfección o consistencia, aptitud para el logro de una misión o propósito, como valor agregado y como transformación del estudiante (Dextre et al., s.f.).
Para lograr la calidad en las universidades, estas deben promover la ciudadanía, la ciencia y la tecnología, la formación y el desarrollo de competencias para la empleabilidad (Lineamientos de Política para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria: aportes y recomendaciones, 2015).
A nivel internacional, en la medición de la calidad educativa se emplean los rankings que miden la producción de investigación. Estos rankings muchas veces no reflejan una evaluación comprehensiva de las universidades, ya que las actividades relacionadas con la formación, extensión universitaria, difusión de la cultura y atención a diversas responsabilidades y compromisos con la sociedad, no están presentes, pese a constituir las funciones sustantivas de las universidades (Ordorika, 2015). Por otro lado, la mayoría de los rankings no constituyen una fuente de información sobre sistemas nacionales; por ello se sostiene que los rankings internacionales no son herramientas útiles para evaluar la calidad de las instituciones de educación superior (Ordorika, 2015).
En el Perú, la expansión de oferta de acceso a la educación superior universitaria se dio sin una adecuada regulación de la calidad de la formación ofrecida. Esta situación puede ser la causal de la percepción de baja calidad de las universidades del Perú. De acuerdo al estudio de la Universidad Shanghai Jiao Tong (2014), ninguna universidad peruana aparece dentro de las 500 mejores universidades a nivel mundial. Esta situación se refleja también en el estudio realizado por la firma Quacquarelli Symonds (QS) publicada en el mismo año. Además, según esta última, sólo hay tres instituciones peruanas entre las mejores 100 de Latinoamérica para el año 2014 (Dextre et al., s.f.)
La organización británica Quacquarelli Symonds (QS) World University Rankings presentó su listado 2021 de las mejores universidades latinoamericanas. De acuerdo con el documento, la Pontificia Universidad Católica (Chile) se ubica en primer lugar de la lista; en segundo lugar, está la Universidad de Sao Paulo (Brasil); y en tercer lugar está el Tecnológico de Monterrey (México), que aparecen consecutivamente como las tres mejores Universidades de la región (Globoeconomia, 2021). A nivel de Perú, según el ranking webometrics (2021), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ubica en el primer lugar, seguida por la Pontificia Universidad Católica del Perú y, en el tercer puesto, se encuentra la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Por ello, es importante que la universidad se comprometa con el estudio y la solución de los grandes problemas sociales; formando profesionales capaces de producir liderazgos dentro de una sociedad en construcción. La producción de investigación científica y desarrollo tecnológico debe ser considerada como la precursora de la modernización, pero también como un mecanismo de universalización del conocimiento (Acosta, 2005).
Para tal efecto, se espera mucho del papel que juega el profesorado quien, más que transmitir abundante información, debe promover el desarrollo de competencias como garantía para que los sujetos puedan seguir aprendiendo a lo largo de su vida y se desempeñen de manera pertinente y satisfactoria en un mundo cambiante y complejo (Bozu y Canto, 2009).
Tal como plantea Parra (2003), la educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad; por ello, en un momento determinado de su historia, la sociedad selecciona de entre el sistema general de valores, aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades sociales.
La calidad de las universidades posee, en definitiva, grandes retos a superar, partiendo de la generación de conocimientos, la formación de profesionales íntegros, Posee, en definitiva, grandes a la investigación. La educación, más que nunca, es una de las empresas colectivas más importantes; por lo que es imprescindible propiciar la participación social en la misma. Se debe tener la capacidad de interiorizar que nuestra prioridad histórica es lograr una sociedad que avance hacia la justicia social, desterrando las taras culturales que impiden su progreso (Dextre et al., s.f.).
Conflicto de Interés No presenta conflicto de intereses.
Referencias Bibliográficas
Acosta, S. (2005). Universidad, democracia y desarrollo. Universidades, 1(29), 3-12. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302902.pdf
Bozu, Z. y Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf
Dextre, J. (s.f.). La cultura democrática nacional. Alegatos por la Educación.
Dextre, J., Tejedor, S. y Romero, L. (s.f.). Influencia de la antigüedad institucional y el tipo de propiedad en los rankings de calidad universitaria: análisis correlacional de las universidades peruanas. https://www.cientifica.edu.pe/noticias/jose-dextre-chacon-en-educacion-estos-son-los-retos-la-cobertura-y-la-calidad
González, L. y Espinoza O. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Revista Calidad en la educación, 28, 247-276. http://www.luisedogonzalez.cl/pdf/2008/2008-09.pdf
Ordorika, I. (2015). Rankings universitarios. Revista de la Educación Superior, 1(173), 7-9. https://www.redalyc.org/pdf/604/60436859001.pdf
Ministerio de Educación. (2015, agosto 13). Lineamientos de política para el aseguramiento de la calidad en la educación superior universitaria aportes y recomendaciones. Publicaciones del Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3727
Servín, A. (2021, diciembre 5). Las mejores universidades de América Latina, por QS Ranking 2021. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Las-mejores-universidades-de-America-Latina-por-QS-Ranking-2021-20201205-0007.html
Webometrics. (2021, agosto 11). Ranking web de universidades. Webometrics. https://www.webometrics.info/es/latin_america/peru
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)