EDITORIAL

Revista Gaceta Científica, ISSN: 2617 - 4332 (Versión Digital)

https://doi.org/10.46794/gacien.7.2.1066

La gestión pública y la investigación científica

Public management and scientific research

Amancio R. Rojas-Cotrina1

1Doctor en Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
arojas@unheval.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5767-8416


Recibido el 30 de octubre de 2020

Aceptado para publicación: 01 de enero de 2021


Las universidades del Perú y, en particular, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, enfrentan los desafíos que afectan de forma global a la sociedad: cambio climático, desarrollo sustentable, acceso y pertenencia a la sociedad del conocimiento, control de enfermedades, entre otros (Jacobi y Maia, 2016). Una de las formas para atender tales desafíos es la ciencia y la tecnología, lo que supone el desarrollo sostenido del potencial humano, quienes puedan generar y compartir nuevo conocimiento y buscar soluciones a los diferentes problemas que enfrenta cada sociedad en su contexto particular (Armijos, et al., 2019).

Tal como señalan Carreño et al. (2013), el mundo exige una gestión pública moderna, eficiente y dinámica que garantice altos niveles de satisfacción en la población. Por consiguiente, se necesita mejorar la interacción entre científicos y la gestión pública, de manera que pueda incrementarse la transferencia de conocimiento, incentivando la innovación y resolviendo las necesidades de desarrollo del país. Al respecto, Velásquez (2018) explica que en la medida en que los gerentes, autoridades y funcionarios desarrollen su gestión en base a la mejor evidencia disponible, será más viable fortalecer la gestión pública.

Ahora bien, el diseño de las políticas y programas requiere evidencias que justifiquen su formulación. En ese sentido, la ciencia puede coadyuvar en la gestión pública mediante el proceso de elaboración e implementación de políticas, al emplear la práctica cotidiana de la gestión pública en la labor de la experimentación, lo que contribuye a reforzar e instaurar el papel del gestor como un especialista con poder de reflexión, proposición y transformación (Delatin y Sandroni, 2015).

En el presente año 2021, la escuela de Posgrado continúa dando vigencia a la Revista Gaceta de Posgrado bajo la Dirección del Dr. Amancio Rojas Cotrina. El propósito de la Revista es orientar el desarrollo del conocimiento en materia de gestión pública, dando relevancia a la gestión económica, social y de recursos humanos, entre otros temas relativos para el avance y desarrollo de la región y el país.

De igual modo, la meta es lograr una alta calidad en los contenidos, dando relevancia a los resultados de su impacto en la gestión pública, pese a que se viene enfrentando la emergencia sanitaria por la COVID-19. A tal efecto, la Escuela de Posgrado se reafirma en la contribución del conocimiento y desarrollo de la gestión pública; por ello, continúan las ediciones en dicha temática buscando la rigurosidad de su proceso editorial, garantizando que los autores que publican sus artículos en nuestra revista tengan un reconocimiento por la comunidad científica. Para ello, se ha contado con editores invitados especialmente para el desarrollo de estos importantes temas; todos ellos colaboradores de reconocida competencia profesional y académica, así como con expertos en el tema a su cargo. Va nuestro agradecimiento a la desinteresada colaboración del Dr. Abner Fonseca Livias, del Dr. Bernardo Dámaso y de la Dra. María Luz Ortiz de Aguí.

En este marco, la Revista Gaceta de Posgrado va logrando su acreditación, esperando se alcance de forma progresiva una calificación externa reconocida, con evaluaciones bibliométricas que la respalden y se ajusten a la política editorial asumida; es decir, investigaciones relevantes y con un alto sentido ético.

En el número que a continuación se difunde, se temas de gestión pública que son relevantes en nuestro contexto de acción y, una vez superadas las barreras que se presentan, tenemos la certeza de que se irá incrementando un conocimiento científico de impacto en el área de la gestión pública que, como dijimos, permita la promoción económica y social de la región y del país.

Conflicto de Interés
No presenta conflictos de intereses.

Referencias Bibliográficas

Armijos, F. B., Bermúdez, A. I. y Mora, N. V. (2019). Gestión de administración de los Recursos Humanos. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 163-170. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400163&lng=es&tlng=es

Carreño-Mendoza, A. L., Font-Aranda, M. y Parra-Ferie, C. (2013). Metodología de diagnóstico para la gestión pública de la calidad de vida. Ingeniería Industrial, 34(1), 64-76. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000100007&lng=es&tlng=es

Delatin, D., Texeira, M. J. y Sandroni, L. (2015). De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico. Nómadas (Col), (42), 150-165. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a09.pdf

Jacobi, P. R. y Maia, R. de A. (2016). Desafíos y estrategias para fortalecer las relaciones entre ciencia y política en relación al cambio climático. Ambiente & Sociedade, 19(4), 235-248. https://doi.org/10.1590/1809-4422asocex0005v1942016

Velásquez, A. (2018). Investigación en políticas y sistemas de salud para la gestión basada en evidencias. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 35(3), 371-372. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3978


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)